Quantcast
Channel: Ciencia, inventos y experimentos en casa
Viewing all 116 articles
Browse latest View live

ALARMA casera para PESCA. Versión 2.0 Enhanced

$
0
0















Mis redes sociales:

1. Creo que merece la pena una versión 2.0 de la alarma de pesca

2. Mejoras en esta versión 2.0
    2.1 Fibra de vidrio para PCB en vez de madera
    2.2 Soldaduras en vez de pegamento
    2.3 Longitud del eje central (varilla roscada) mucho menor
    2.4 La caja de la alarma ¡También es el circuito impreso!
    2.5 Zumbador mucho mas reducido
    2.6 Pila de 12V tipo 23A mucho más reducida
    2.7 Pila sujeta con portapilas, nada de cinta adhesiva
    2.7 Eje central sin atascos, cosas de las varillas roscadas
    2.8 Sujeciones a la caña muy sólidas
    2.9 Materiales más "nobles" que aguantan las condiciones de pesca
    2.10 Simplificación: El botón "reset", sobra
    2.11 Componentes protegidos contra golpes y rociones

3. Planos, esquemas, lista de material...

4. Montaje
    4.1 Cortamos los cinco trozos de PCB y hacemos los taladros oportunos
    4.2 En el lateral derecho colocamos el interruptor final de carrera
    4.3 Soldamos el PCB fondo con el PCB lateral derecho
    4.4 Soldamos los componentes al PCB fondo
    4.5 Soldamos el PCB lateral izquierdo al fondo
    4.6 Soldamos los PCB frontal y trasero
    4.7 Colocamos los soportes en el PCB fondo con su tornillería
    4.8 Preparamos la varilla roscada
    4.9 Insertamos la varilla roscada en su sitio
    4.10 Poner varilla de refuerzo
    4.11 Uso, utilización

5. El vídeo



1. Creo que merece la pena una versión 2.0 de la alarma de pesca


La versión anterior de alarma 1.0 corresponde al vídeo que subí en el mes de julio de este mismo año 2018. La estuve usando este mes de agosto en varias pesqueras y funcionó de maravilla (Fig 1). Me avisó de muchas picadas algunas de las cuales acabaron en capturas. Lástima que no haya tenido oportunidad de grabarlo, pues siempre ocurrieron en la noche, sin luz, y ya sabéis: Basta con que pongas una cámara de vídeo grabando para que no pique ni un pez...

Pero aquélla alarma 1.0 falló en algo que ya me temía: Solidez, resistencia, capacidad de aguantar cierto maltrato. Era frágil, demasiado grande, con materiales y técnicas más propias de un prototipo que de un modelo final.


Fig 1. Alarma de pesca 1.0 (La antigua)






















Una buena tarde fui a echar mano de ella y... estaba completamente deshecha, un montón de piezas despegadas y la madera base estaba partida.

Me armé de paciencia, la reparé y la volví a montar, aún sabiendo que su duración sería limitada a unos pocos usos, pues está claro que volvería a romperse.

Pensé entonces si merecería la pena hacer algo basado en lo mismo, pero hecho a conciencia y sobretodo, disminuyendo su tamaño. Tuve todo el mes de agosto para hacer diseños que fui refinando uno tras otro. Cuando creía que ya tenía un diseño aceptable, se me ocurría otra idea para mejorar la alarma, y después otro, y otro...

La verdad, cuando se hacen las cosas sin prisa y dándose tiempo, una idea original tosca puede convertirse en algo bastante sofisticado, o por lo menos mucho más sofisticado que la idea original.

Y a continuación, el resultado. Espero esta vez acertar



2. Mejoras en esta versión 2.0

2.1 Fibra de vidrio para PCB en vez de madera
La primera mejora es hacer la caja de la alarma con fibra de vidrio en vez de con madera (Fig 2). La fibra de vidrio es un material altamente resistente y además bastante inalterable a la acción del agua. La madera tipo DM que utilicé en el primer diseño es muy vulnerable al agua y a la humedad, aunque durante el mes que estuve utilizándola, la humedad no llegó a hacer mella.


Fig 2. Caja hecha con PCB de fibra de vidrio


2.2 Soldaduras en vez de pegamento
Consecuencia de usar fibra de vidrio para hacer la caja de la alarma es que ahora podemos usar soldadura de estaño en vez de pegamento, porque me refiero a fibra de vidrio de circuito impreso, de las que llevan cobre por un lado, en forma de puntos o topos. Me parece una opción mucho más sólida y fiable que el pegamento.

En la siguiente foto, figura 3, se ven tan sólo tres puntos de soldadura de estaño, pero la idea es hacer muchos puntos de soldadura a lo largo toda la unión de los dos trozos de PCB para que el conjunto quede sólido y fuerte.



Fig 3. Unión mediante soldadura de las partes que componen la caja. En esta foto aparecen
sólo 3 puntos de soldadura, pero debemos hacer al menos 10

Usaremos circuito impreso de puntos, pero de fibra de vidrio. Evitad la baquelita que es bastante frágil y flexiona excesivamente. Mejor una buena fibra de vidrio, el típico FR-4

Incluso usando pegamento "del bueno", la alarma 1.0 falló. Al parecer, el pegamento une muy bien con la madera, pero no con el revestimiento de dicha madera. El pegamento tiende a despegarse dejando esa superficie perfectamente limpia, lo que indica que no se adhiere bien ahí.


2.3 Longitud del eje central (varilla roscada) menor

En la alarma 1.0 la varilla roscada medía 170 mm porque quise disponer de un amplio rango de regulación de sensibilidad (blando-duro) para pescar en aguas quietas o muy agitadas. En la práctica se pesca con aguas mas bien tranquilas y no hace falta tanta regulación, así que en esta nueva versión 2.0 la varilla es algo más corta: Ahora mide 135 mm. (Fig 4).



Fig 4. Eje central, mas corto: Alarma más pequeña



2.4 La caja de la alarma  ¡También es el circuito impreso!

De todas las mejoras, creo que esta es la más "feliz". Si la caja de la alarma está hecha con PCB, ya no hace falta circuito impreso aparte. La misma caja servirá de PCB para los pocos componentes (Fig 5). Esto supone no sólo una simplificación de diseño y montaje sino también una nueva disminución de tamaño de la alarma.

Aquí el reto es conseguir que los componentes no "molesten" a la rosca central móvil, pero con estas medidas y dimensiones está garantizado que eso no ocurra. Aquí va todo al milímetro.


Fig 5. La caja no sólo es la caja: También será el circuito: Menor tamaño de la alarma


2.5 Zumbador mucho más reducido
He sustituido el modelo de zumbador de la versión 1.0 por otro bastante más reducido, y además también va dentro de la caja de la alarma junto con los componentes (Fig 5, el componente redondo negro). 

Esto redunda en una nueva reducción en el tamaño de la alarma.

No hay que sorprenderse del precio un poco inflado de este zumbador. Unos cuatro euros. Da igual que lo compres en una tienda física o por internet. Ronda los cuatro euros. Por si os sirve, ahí va un enlace de vendedor excelente en eBay: https://ebay.to/2DRwwSd



2.6 Pila de 12V tipo 23A mucho más reducida
En lugar de usar una pila de 9V como en la versión 1.0, voy a usar una pila de 12V de las utilizadas en mandos a distancia: El modelo 23A. La pila (así como su portapilas) irán también dentro de la caja y no afuera, con lo que tenemos una nueva reducción de tamaño de la alarma. Fig 6.


Fig 6. Pila de 12V y su portapilas, sólidamente sujetos

Queda por probar si esta pila bastante reducida tendrá autonomía suficiente, espero que sí, pues la alarma en reposo no gasta nada. Y cuando funciona apenas consume 10 mA (muy poco), y eso durante breves periodos ya que lo normal cuando se activa la alarma por una picada es que la apaguemos, con lo cual el consumo vuelve a ser cero. De hecho, mientras hacía este vídeo la he hecho funcionar bastantes veces, la he trasteado mucho, y ahí sigue...


2.7 Pila sujeta con portapilas, nada de cinta adhesiva
El portapilas no irá dando bandazos colgando de sus cables. Irá sólidamente fijado a la caja de la alarma mediante tornillo y tuerca. La sustitución de la pila gastada por un nueva será fácil. (Fig 6).


2.8 Eje central sin atascos, cosas de las varillas roscadas
Este es un asunto que no llegué a solucionar al 100% en la versión 1.0
La varilla roscada tiende a rozar y hasta a atrancarse incluso pasando a través de un casquillo metálico. De poco sirvió que a última hora me puse a debastar los filos de la rosca en las zonas de paso por los casquillos: Se suavizó un poco, pero aún seguía trabándose.

En la versión 2.0 el casquillo irá pegado a la rosca en la zona de paso, con lo cual el rozamiento será inapreciable: No será la rosca la que se deslice sobre el orificio de paso sino el casquillo, que es muy liso.



Fig 7. Trozos de antena de FM a modo de casquillos. Se acabó el rozamiento

En realidad serán dos casquillos: Uno en cada extremo de la rosca. Están hechos con pequeños trozos de tubo de antena telescópica de FM de una radio o equipo de música portátil. Estas antenas son de acero inoxidable, así que son bastante inalterables.

Ya sabéis que una antena de FM consta de varias secciones de tubo con diámetros crecientes, montados telescópicamente. Esto significa que el diámetro de cada uno de esos tubos es sólo un poco mayor (o menor) que el tubo que le precede. Ni en la mejor de las ferreterías industriales tendrán tal variedad de tubos en acero, con diámetros tan pequeños y precisos.

Moraleja: Cada vez que tengas un equipo de música, radio, etc para el desguace, guarda la antena de FM como oro en paño. Mas tarde será valioso este material, como en esta ocasión.


2.9 Sujeciones a la caña muy sólidas
Un punto que me ha calentado la cabeza es el cómo fijar la alarma a la caña de pescar. Ya visteis el sistema que usé en la versión 1.0. En teoría el sistema era bueno: Fácil y rápido. Lamentablemente no era un sistema resistente a esfuerzos mecánicos.

En esta ocasión usaré un herraje muy común, utilizado para sujetar a la pared los armarios de cocina. Irá atornillado a la caja de la alarma mediante pares de tuerca y tornillo.


Fig 8. Soportes para sujetar la alarma a la caña. Ahora sí.

Igual que en la versión 1.0, usaremos gomas elásticas para la fijación.


2.10 Materiales más "nobles" que aguantan las condiciones de pesca
La varilla roscada así como las tuercas, en esta ocasión, serán de acero inoxidable 316, un viejo conocido mío, que aguantará de sobra las condiciones de uso.

Recuerdo que el material con que está hecha la caja es fibra de vidrio, mucho mejor que la madera


2.11 Simplificación: El botón "reset", sobra

La versión 1.0 disponía de un interruptor y un pulsador:
- Interruptor: Marcha/paro. Encendido/apagado general de la alarma
- Pulsador: Detiene la alarma si ha sido disparada

Y me dije: "El interruptor puede hacer las veces de interruptor general y reset de la alarma". No sólo es lo que nos ahorramos de un pulsador, sino el espacio que ocupa (que es crítico en esta aplicación) y también las conexiones correspondientes.


Fig 9. El interruptor hará las veces de "marcha/paro" y la función "reset"


2.12 Componentes protegidos contra golpes y rociones
En un principio pensé en poner el interruptor en la parte trasera de la alarma, al exterior, bien accesible. Pero también sería accesible... a golpes. Y el interruptor es delicado.

Opté por situar el interruptor en el interior de la caja soldado directamente como si de un componente SMD se tratase, junto con el resto de componentes electrónicos (Fig 9). Aún ahí seguirá siendo bastante accesible y estará a salvo de golpes y también tendrá una protección extra contra la intemperie.




3. Esquemas, croquis, planos, lista de material...

Esquema del circuito:


Fig 10. Esquema del circuito de la alarma

Es básicamente el mismo circuito que en la versión 1.0, y funciona igual, sólo que ahora hay dos cambios:

1) No hay botón "reset". El interruptor general hará las veces de botón reset
Con esto ahorramos volumen, peso, dinero y complicación.

2) La resistencia limitadora R2 para el LED que antes era de 1K ahora es de 1K5
La razón es que antes trabajábamos a 9V y ahora a 12V



Medidas para hacer la caja:

https://www.patreon.com/posts/alarma-pesca-2-0-21874979



Croquis de cómo van situados los componentes (más o menos):
Nota: Este croquis no es a escala.
Fig 11. Disposición (aproximada) de los componentes electrónicos

Dibujo A ESCALA de la pieza "fondo" de la alarma
Este dibujo a escala os permite saber la posición de los cinco taladros
- cuatro taladros para los soportes
- un taladro para fijar el portapilas





Lista de materiales:

Lo voy a dividir en tres partes:
- Caja
- Circuito
- Rosca central

En la siguiente imagen tenéis los materiales utilizados:


Fig 12. Materiales a utilizar para hacer la alarma 2.0


CAJA:
- Circuito PCB de fibra de vidrio, 166 x 122 mm

- Dos herrajes para muebles de cocina

- Tornillería para sujetar los herrajes de cocina (4 tornillos 4mm + 4 arandelas grower + 8 arandelas normales + 4 tuercas)


CIRCUITO:
- Portapilas para pila tipo 23A
- Pila 23A de 12V (Las utilizadas para mandos a distancia)
- Zumbador (Ojo, tiene polaridad: Negativo y positivo)
- R1: 3K3, suficiente con 1/8W, también vale 1/4W
- R2: 1K5, idem
- SW1: Interruptor, el que yo uso en realidad es un doble conmutador
- SW2: Interruptor o conmutador final de carrera
- LED1: Led blanco, de alto brillo
- SCR1: Tiristor BR103


ROSCA O EJE CENTRAL
- Varilla roscada M4, largo 136 mm, en acero inox, mejor si es tipo 316
- Pomo de madera
- Arandela  4mm
- Muelle diámetro 6mm, largo aprox: 85 - 90 mm
- Arandela 4 mm
- Tuerca M4

- Tuerca M4
- Arandela grower M4
- Arandela M6
- Arandela M8-10 (Esta es la arandela grande que acciona el final de carrera)
- Arandela M6
- Arandela grower M4
- Tuerca M4

- Tuerca M4 autoblocante

- Dos secciones de unos 16 - 18 mm de largo, de tubo de antena con diámetro interior de poco más de 4 mm

Si es posible, que la tornillería sea también de acero inox 316, aunque reconozco que no es fácil de conseguir en una ferretería "normal". Hay que salir a un polígono industrial para conseguir ese material, pero merece la pena.



4. Montaje

4.1 Cortamos los cinco trozos de PCB y hacemos los taladros oportunos

He utilizado una sierra de marquetería, he cortado los trozos a unas medidas ligeramente superiores, después, lijando los bordes he llevado cada trozo a las medidas exactas.

También he mecanizado los taladros pertinentes:

En el fondo: Taladros para el portapilas (3mm) y para los soportes (4mm)
En el lateral derecho: Para el final de carrera (2mm)
En frontal y trasero: Para que pase la rosca o varilla central (5 mm)

4.2 En el lateral derecho colocamos el interruptor final de carrera

Esta vez el final de carrera no va pegado, va firmemente sujeto con dos tornillos de 2 mm (algo difíciles de encontrar), pero haberlos haylos:


Fig 13. Esta vez no se va a despegar el final de carrera en lo mejor de la pesquera...


Fig 14. A falta de tuercas de 2 mm, vale el herraje que llevaba el final de carrera



4.3 Soldamos el PCB fondo con el PCB lateral derecho

Con un soldador para electrónica y estaño, soldamos ambas piezas.
No voy a soldar ahora mismo todas las piezas (cinco piezas) que conforman la caja porque entonces no tendré fácil acceso al interior para colocar los componentes electrónicos, así que de momento, sólo sueldo estas dos piezas: El fondo y el lateral derecho.

En la siguiente foto (Fig.15) sólo se ven tres soldaduras, pero habrá que completar con al menos 10 soldaduras para que quede realmente sólido.

IMPORTANTE: No soldéis de momento en los extremos, porque después no podremos colocar las piezas "frontal y trasero".

Fig 15. La placa "fondo" y el "lateral derecho" ya están soldadas.


4.4 Soldamos los componentes al PCB fondo

Gracias a que la caja está hecha de PCB, podemos soldar los componentes en la placa "fondo". Y los vamos a soldar estilo SMD aun cuando los componentes no son genuinamente SMD. La cosa queda mas o menos así (a falta del portapilas):


Fig 16. Componentes ya soldados e interconectados entre sí, incluyendo el final de carrera


4.5 Soldamos el PCB lateral izquierdo al fondo

El lateral izquierdo no contiene ningún componente, así que es cosa fácil


Fig 17. Lateral izquierdo soldado


4.6 Soldamos los PCB frontal y trasero

Soldaremos las placas de PCB correspondientes al frontal y al trasero.

Son iguales, tienen un taladro a 5 mm de diámetro para permitir el paso de la pieza móvil, la varilla roscada.


Fig 18. Frontal y trasero soldados


4.7 Colocamos los soportes en el PCB fondo con su tornillería

Con la tornillería necesaria, fijamos los herrajes a la caja que acabamos de construir. Serán los soportes para fijar la alarma a la caña.


Fig 19. Soportes fijados a la alarma

4.8 Preparamos la varilla roscada

La "varilla roscada" contiene una serie de elementos de tornillería, será la parte móvil, la que se desplace cuando un pez pique. En la siguiente foto (Fig 20) se aprecia cuántos componentes la forman:


Fig 20. Varilla roscada con sus anexos


4.9 Insertamos la varilla roscada en su sitio

Tal y como se ve en el vídeo, retiramos en el extremo derecho el pomo, y en el extremo izquierdo la tuerca autoblocante

Introducimos la varilla por el lado en que estaba el pomo por la parte delantera de la alarma. Debido a que la alarma ahora es más corta, ya no resulta tan fácil como en la versión anterior, pero se puede. Por poco, pero se puede.

Ahora introducimos el otro extremo en la parte trasera.

Colocamos la tuerca autoblocante en la parte trasera

Colocamos el pomo en la parte delantera.

Se nota que ahora la varilla tiene un desplazamiento libre de rozamiento gracias a los dos trozos de tubo de antena en cada extremo. Estos tubos tienen que tener una longitud y estar puestos de tal manera, que no puedan "colarse" dentro de la alarma, en tal caso la rosca tendría dificultad para volver a salir.

El conjunto de siete piezas de la arandela grande (la que activa el final de carrera) es posible que tenga que ser ajustado varias veces, hasta conseguir una posición correcta. La clave está en que debemos dejar que asome un poco de rosca tanto por atrás como por delante para poder poner la tuerca autoblocante y el pomo respectivamente.

4.10. Poner varilla de refuerzo

No es que sea imprescindible, pero lo consideré buena idea.

Mas o menos en la zona central de la caja formada con el PCB pondremos (soldado) un alambre más bien grueso (1,80 mm en mi caso), para evitar que esa zona sea flexionada en el manejo o en el almacenamiento.


Fig 21. Trozo de varilla o alambre grueso impidiendo que la caja se flexione



4.11 Uso, utilización

Igual que en el modelo anterior.

Pasaremos por cada soporte DOS gomas (en el vídeo, por simplicidad, sólo puse una). De esta manera, si una se rompe, es bastante improbable que la otra se rompa AL MISMO TIEMPO, y tendremos la oportunidad de reponerlas.

En la foto anterior (Fig 21) se puede ver una goma en cada uno de los soportes. Insisto: Deberíamos poner dos gomas en vez de una, en cada soporte, en total cuatro gomas.

Estas gomas son muy económicas, y con doce de ellas tendremos para tres juegos completos, más que suficiente para una temporada.

Está por ver algún material parecido a estas gomas y que sea más duradero.

La forma de sujetar la alarma a la caña de pescar, en la siguiente foto:


Fig 22. Alarma sujeta a la caña


La alarma completamente terminada:



Fig 23. Alarma terminada


5. El vídeo





LICORES CASEROS. Parte 1 de 4. Presentacion

$
0
0
















Mis redes sociales:

1. Presentación
2. Las 3 formas de conseguir alcohol etílico para hacer un licor
3. Herramientas y materiales necesarios
4. Verdades y mitos y leyendas
5. Seguridad
6. Donde comprar las cosas
7. Licores que he hecho hasta el momento
8. El vídeo



1. Presentación


Hola amig@s

No es la primera vez que hago algún vídeo sobre el tema licores caseros, fermentación, destilación, y esas cosas. En esta ocasión me gustaría abordar el tema en plan tutorial, desde el principio hasta el final, con más método y con mejores medios.

Para esto voy a hacer cuatro entregas, es decir, cuatro vídeos, y cada uno de esos vídeos con su correspondiente entrada en este blog.

Estas cuatro entregas, por orden, son:

PARTE 1 DE 4. PRESENTACIÓN
El que estás viendo ahora mismo, en donde presento este trabajo y se trata sobre temas básicos.

PARTE 2 DE 4. FERMENTACIÓN
Cómo conseguir un alcohol etílico aceptable y seguro
El fermentador. Cubo fermentador vs Destilador como fermentador
El contenido del fermentador: Agua + azúcar + levadura
No cualquier levadura vale para fermentar azúcar
El proceso de fermentación
Control de la temperatura
Resultado de la fermentación

PARTE 3 DE 4. DESTILACIÓN
El proceso de destilación. 
El temido metanol
Cabezas, corazón y colas
El equipo: El destilador
Elemento calefactor
Elemento refrigerador del condensador
Hacemos una destilación paso a paso
Alcohol etílico recolectado
Qué hacer con cabezas y colas

PARTE 4 DE 4. HACER LICOR DE PERA
Con el alcohol obtenido en el paso anterior, haremos un licor (de pera)
Esquema general del proceso: Números, números y más números
Hacer el almíbar
Primera (y única) dilución desde 70% hasta 45% con el almíbar
Lavar y trocear las peras, verterlas a los frascos con el alcohol al 45%
Maceración 30-40 días
Filtrado y envasado
Etiquetado y precinto, opcional
Envejecimiento

RESUMEN DE ENLACES:
Presentación: Este artículo que estás viendo.
Fermentación: Por hacer...
Destilación: Por hacer...
Elaboración licor pera: Por hacer...




2. Las 3 formas de conseguir alcohol etílico para hacer un licor

Pueden haber cientos, miles de tipos de licor, pero todos tienen en común una cosa: Contienen alcohol etílico en mayor o menor proporción. Si un "licor" no contiene alcohol, no es un "licor": Es un "jarabe".

Así, es de primer orden procurarse la forma de obtener un alcohol etílico de uso alimentario como base para hacer cualquier licor.

Yo conozco tres formas, y he probado las tres. La tercera, sin duda, la mejor, y es la que estoy usando actualmente.

Forma uno, la más sencilla: Comprar un vodka
Consiste en adquirir en el comercio un vodka como base alcohólica para hacer el licor. Pero... ¿Porqué un vodka?. Muy lógico: El vodka es la bebida alcohólica que menos sabores y olores tiene. Nuestro licor tendrá el sabor y olor que elijamos, no queremos aromas añadidos por el propio alcohol. Por eso se elige vodka. También puede servir un orujo o aguardiente sin sabores.

Las ventajas son: Rapidez y sencillez. Hoy mismo queremos empezar a hacer un licor, y hoy mismo compramos el alcohol y hoy mismo empezamos.

Las desventajas son: Un precio que hará que nuestro licor cueste tanto o más que uno comercial (Si bien lo normal es que el nuestro estará bastante más rico, no por usar vodka, sino porque usaremos fruta de verdad, no productos químicos aromáticos).

Otra desventaja es que el vodka -normalmente- viene a 37,5% de alcohol.
Eso nos impide hacer ciertos licores de elevada graduación, por ejemplo, el de pera, que típicamente tiene un 45% de alcohol. Además, a ese vodka, aparte de la pera hay que añadirle un almíbar para endulzar, lo que bajará aún más ese 37,5% de contenido alcohólico, llevándolo quizás a 30% o incluso menos.

¿Se puede hacer un licor de pera a 28% de alcohol? Si... pero no es lo mismo


Forma dos, destilar vino económico
Con este método abaratamos bastante el coste del alcohol. Consiste en destilar vino de cartón, muy económico (vino de menos de 1 euro el litro). Haciendo cuentas vemos que el alcohol nos sale hasta cuatro veces más barato que con el método anterior de comprar el vodka.

Desafortunadamente, cuando se destila algo, el destilado recuerda aunque sea levemente al producto original desde el cual se destiló. Así que el alcohol obtenido de vino barato huele y sabe... a vino barato.

Probé un par de lotes con este método y pronto lo abandoné. Los licores tenían un no-se-qué que no terminaba de cautivarme ni a mí, ni a la gente que los probaba.

Pensándolo bien, casi mejor el método primero de "comprar el vodka".


Forma tres, la mejor: Producir tu propio alcohol fermentando azúcar
Es una de las formas más económicas de producir alcohol apto para beber. Es seguro, ya que no se produce metanol, y para colmo, proporciona un alcohol bastante neutro de sabor y olor, parecido al vodka. Ideal.

Ya sabemos que cualquier zumo de fruta que contenga azúcar es susceptible de ser fermentado para convertir los azúcares en alcohol etílico apto para bebidas.

Hace unos años hice unos experimentos fermentando zumo de naranja con levadura de panadería y aquéllo funcionó muy bien (Hay varios vídeos en mi canal de Youtube sobre esto). Sin embargo, los zumos de frutas no son muy baratos, y obtener el zumo suele conllevar una gran cantidad de trabajo.

Yo sabía que había gente fermentando una simple mezcla de agua, azúcar y levadura, y eso me pareció muy interesante, porque el azúcar es fácilmente disponible, no conlleva absolutamente ningún trabajo: Sólo abres el envase y ya lo tienes. Y lo más atractivo: Su reducido precio: 1 Kg a 60 céntimos de euro.

Intenté fermentar una mezcla de agua y azúcar con levadura y NO funcionó.

... Y es que el azúcar no contiene ningún nutriente para la levadura. Así que la fermentación no arranca. Eso no es problema, hay una levadura que tiene todos los nutrientes necesarios y funciona maravillosamente bien para fermentar azúcar, a muy buen precio. En el punto 6 de este artículo os pongo un par de enlaces de dónde comprar esta levadura.



3. Herramientas y materiales necesarios

Para todo el trabajo harán falta una serie de pequeñas herramientas, tales como embudos, coladores, bandejas, frascos de vidrio... pero sobretodo las dos herramientas básicas: 

- El fermentador
- El destilador

Estas dos herramientas las veremos en detalle en el vídeo correspondiente. 

Sí diré aquí que, a última hora, he decido no usar el fermentador, pues el destilador es capaz de servir como fermentador, con lo cual gano en sencillez y rapidez.

Más adelante en el punto 6, os digo dónde adquirí esas herramientas


Fig 1. Destilador de 35 L en acero inox 316, también sirve como fermentador
En esta foto, el destilador está funcionando como fermentador, la botella de la izquierda es el "Airlock"



4. Verdades y mitos y leyendas

Nunca faltará quien diga que nuestros licores caseros contienen metanol, que nos vamos a quedar ciegos, las diez plagas de Egipto y tal...

Etanol y Metanol (También denominados alcohol etílico y alcohol metílico). Hay que diferenciar entre estos dos alcoholes, que son bien distintos aunque aparentemente sean similares.

ETANOL o ALCOHOL ETÍLICO. Es el alcohol que se utiliza para hacer bebidas y se obtiene por fermentación de zumos de frutas o sustancias azucaradas y también del propio azúcar. El etanol, realmente es tóxico, pero esa toxicidad es relativa. Desde luego, si se ingiere una cantidad exagerada de etanol en poco tiempo se puede tener un coma etílico y sobrevenir la muerte. 

Pero si se hace un consumo responsable, no hay apenas efectos, o sus efectos pasan enseguida. Todos conocemos gente casi centenaria que no dejan de tomar su vaso de vino para comer todos los días. Así que, como digo, la "toxicidad" del etanol es relativa.

Hay un refrán japonés que dice: "Con la primera copa, el hombre bebe el vino. Con la segunda copa, el vino bebe al hombre".


METANOL O ALCOHOL METÍLICO. Este alcohol es para uso industrial, NO SIRVE para beber y es fuertemente venenoso. Aquí no vale el concepto de "moderación". LA PRIMERA VEZ QUE TOMES METANOL ESTÁS JODIDO. Y perdonen por la expresión. Una dosis de tan sólo 50cc ya tiene el potencial de causar ceguera permanente. 

El metanol no se genera en la fermentación de zumos, sino mediante procesos industriales, y obtener metanol a nivel casero (aunque quieras obtenerlo) es cualquier cosa menos fácil.

Sin embargo, hay un caso especial en el mundo de los licores en que sí se puede producir una pequeña cantidad de metanol: Hablo de la bebida conocida por "orujo". En esta bebida se utiliza como material fermentable (entre otras cosas) un subproducto de la elaboración del vino, de naturaleza LEÑOSA, es decir, tipo-madera, conocida como "bagazo" o "buyo", y conviene recordar que al metanol también se le conoce como "alcohol de madera". Así que aquí, haciendo orujo, sí se puede producir una pequeña cantidad de metanol.

Pero eso no es problema. Un poco más adelante veremos que ese metanol se quita de enmedio muy fácilmente en la destilación, en la llamada "cabeza del destilado". Así que beber un orujo bien hecho es tan seguro como cualquier otro licor.

A nosotros ésto último no nos preocupa: No vamos a hacer orujo, sino un fermentado de azúcar.


Tal y como digo en el vídeo, me basaré en tres hechos para intentar aclarar que el alcohol etílico obtenido con este método es seguro:

Hecho 1: 
La fermentación de zumo de frutas (y de azúcar) produce alcohol etílico

HECHO 2:
La destilación es un proceso físico, no químico. No vamos a obtener en el destilado ninguna sustancia que no estuviera previamente en el producto a destilar. Es decir, si no hay metanol, no obtendremos metanol.

La destilación, como proceso físico, no crea ni sintetiza compuestos, tampoco los descompone. La destilación consiste simplemente en separar varios productos que están mezclados (no combinados) basándose en el distinto punto de ebullición de cada uno de esos productos. Y nada más

HECHO 3:
A pesar de que no tenemos metanol en el destilado, vamos a obrar como si lo hubiera, descartando el primer destilado.

Cuando ponemos en marcha el destilador, éste está frío. A medida que se eleva la temperatura llegará un punto en que comenzará a caer destilado. El alcohol malo, el metanol, hierve a 64ºC aprox, mientras que el alcohol bueno, el etanol, hierve a 78ºC aprox, 14 grados más que el metanol.

Eso quiere decir que el PRIMER alcohol en caer será el metanol.

Así que, no hay más que recoger en un frasco este primer destilado (llamado cabeza) y descartarlo (No se usará para bebidas). Después, ponemos otro frasco de recogida ya para recoger lo que será el "corazón", la parte buena del destilado.

Pero... si no hay metanol ¿Porqué descartar la cabeza?

No es sólo metanol lo indeseable en una destilación. Hay otros productos que aunque no sean tóxicos sí pueden conferir al alcohol un olor o sabor extraños, y esos productos son tanto o más volátiles que el metanol, es decir, hierven por debajo de los 78ºC del etanol.

Así que será una buena práctica descartar la cabeza en nuestros destilados, tanto por calidad, como por tranquilidad. Por cierto, este alcohol descartado, la cabeza, yo no lo tiro: Lo guardo porque como alcohol de limpieza, sirve.


En definitiva, podemos estar tranquilos que estos licores serán seguros.



5. Seguridad

Los productos a usar en la fermentación son inofensivos: Agua, azúcar y levadura. Así mismo, la fermentación también es un proceso bastante tranquilo: No necesita electricidad, ni calor, ni productos químicos, ni nada que suponga riesgo. Sólo un detalle: El fermentador no se debe tapar herméticamente, pues este reventará. Para eso usaremos un artificio muy sencillo llamado airlock, que es una sencilla válvula, que permitirá la salida de CO2 al tiempo que impide la entrada de aire al fermentador.

En destilación ya hay que tener más cuidado, pues existe riesgo de fuego y explosión ya que obtenemos alcohol a una concentración de 70% el cual es inflamable, pero también es inflamable el aceite caliente contenido en una sartén en la cocina, y no por eso dejamos de cocinar...

En destilación se observarán normas de sentido común: No producir fuego o chispas en las inmediaciones del destilador. El destilador tiene que estar muy bien cerrado, de lo contrario una buena parte del alcohol en forma de vapor se fugará a la atmósfera mezclándose con el aire, formando una atmósfera explosiva. El sistema de refrigeración del condensador del destilador tiene que funcionar bien en todo momento, pues si falla, el agua se calentará y el destilado saldrá una parte líquida, otra parte en forma de vapor, que también producirá una atmósfera explosiva. Si el sistema de refrigeración falla por cualquier causa, pararemos la destilación, no sólamente para evitar el riesgo recién citado, sino que no tiene sentido tirar a la atmósfera nuestro preciado etanol. Arreglaremos el problema y entonces re-arrancaremos el destilador.

En la elaboración del licor, como se trabaja con concentraciones de alcohol por debajo de 50%, la inflamabilidad es muy baja por no decir nula. El único riesgo es un riesgo común, por ejemplo, manipulando fruta en donde será necesario el uso de cuchillos, peladores y herramientas similares.



6. Donde comprar las cosas

Hay muchos sitios donde comprar estas herramientas, no obstante diré dónde las compré yo. Elegí estos sitios después de ver varias opciones y comparar precios, plazos de entrega, trayectoria del vendedor, claridad en el anuncio del vendedor, etc.

El destilador de 35 L en acero inox 316: https://ebay.to/2zdKj0E

La levadura Pure Yeast 48: https://ebay.to/2Tpwx3j
Otro enlace para la levadura: https://bit.ly/2KbjluI



7. Licores que he hecho hasta el momento

Apenas llevo unos meses con este hobby, y ya me ha dado tiempo a hacer una variedad apreciable de licores. Todos están bastante buenos, unos más que otros, cuestión de gustos, pero todos están lo suficientemente buenos como para que, cuando se acaben, repita su elaboración:

LICOR DE:
- Madroño (30% Alc)
- Limoncello (25 %)
- Mora (18%)
- Cereza (30%)
- Crema (18%) (Con cacao)
- Pera (45%) (el mejor hasta ahora)
- Café (30%) (La variedad de café que elijas hace la diferencia)
- Coco (18%) (Tipo Malibú)
- Regaliz (25%) (Muy mediterráneo)

No hay una "receta única" para estos licores. Las recetas de cada uno de ellos pueden ser parecidas,... o diferir completamente tanto en ingredientes como en procedimientos.

Y hay una buena colección de licores más, en lista de espera, para probar, incluyendo el de pétalos de rosa. Investigar las recetas de otros países también puede ser una buena y entretenida idea. Debe haber maravillas por ahí esperando a que las descubran...



8. El vídeo




LICORES CASEROS. Parte 2 de 4. Fermentacion

$
0
0
















Mis redes sociales:

1. El proceso de fermentación
2. El fermentador
3. Ingredientes
     3.1. Agua
     3.2. Azúcar
     3.3. Levadura
4. Verter al fermentador los ingredientes
5. Preparar el airlock
6. Arranque de la fermentación
7. Fermentación. Control de la temperatura
8. Final de la fermentación
9. Paso siguiente, la destilación (en el próximo vídeo)
10. El vídeo



1. El proceso de fermentación


Para obtener alcohol etílico y poder hacer licores caseros, vamos a fermentar una mezcla de agua, azúcar y levadura. En este proceso, la levadura, que son diminutos hongos, convierten el azúcar en alcohol etílico, produciendo dióxido de carbono (CO2) como subproducto, y con desprendimiento de calor.

Esto se hace en un cubo o depósito diseñado para este fin, llamado fermentador.

El proceso lleva varios días, pero durante ese tiempo nosotros no tenemos que hacer apenas nada, sólo un poco de supervisión.



2. El fermentador

Es un cubo con una tapa hermética, puede ser de plástico o de metal.
En su interior se pone la mezcla de agua, levadura y azúcar

En la siguiente foto, el fermentador que utilizo.


Fig 1. Depósito del destilador trabajando como fermentador


En realidad, ese "fermentador" es el destilador, porque resulta que también puede ser usado como fermentador. 

Antes, utilizaba un cubo fermentador de plástico con grifo en su parte inferior, y funcionaba muy bien, pero una vez terminada la fermentación tenía que trasvasar los 25 litros de contenido desde ese cubo hasta el destilador. Y puesto que el destilador sirve también como fermentador, ¿Para qué usar las dos cosas?

En la foto de la fig.1 vemos el depósito ya cerrado con el contenido en su interior. De la tapa sale una manguera hacia una botella de agua parcialmente llena. Es el "airlock". Este montaje permitirá salir al CO2 que se genera en el interior del cubo, producto de la fermentación, al tiempo que impide que el aire entre al depósito, lo cual convertiría el etanol en vinagre.

Antes de poner en el cubo el agua, azúcar y levadura, hay que lavarlo meticulosamente con agua y jabón y una esponja suave. Vamos a trabajar con microorganismos como son las levaduras, no queremos que se cuele ningún otro hongo ni bacterias que podrían arruinar nuestro lote de alcohol aportándole sabores u olores extraños o desagradables. Mucha limpieza.



3. Ingredientes

Son tres los ingredientes a aportar al fermentador, veamos algunas cosas sobre ellos. Del cuidado que pongamos, así saldrá nuestro lote de fermentado.

3.1. Agua

Hacen falta 20 litros de agua con una temperatura entre 20-27ºC

Cuanta más calidad tenga el agua, mejor, pero también hay que tener en cuenta los costes, y no hace falta viajar a Escocia para traer agua de las altas montañas...

He comprobado que un simple grifo de ósmosis, presente en muchos hogares, cumple de sobras con las expectativas: Agua con poca dureza, y desprovista del cloro que normalmente lleva el agua de la red.

En el vídeo hago un test, con un medidor de dureza, a tres tipos de agua:

Agua Bezoya, resultado: 24 mg/L (Lo que dice la etiqueta de la botella)
Mi grifo de ósmosis, resultado: 17 mg/L
Grifo directo de la red, resultado: + de 330 mg/L

La elección está clara: Grifo de ósmosis


Fig 2. Veinte litros de agua de ósmosis en cuatro garrafas de 5 litros

Hay que prever con antelación el día que vayamos a iniciar la fermentación, porque 20 litros de agua no pueden recogerse de inmediato de un grifo de ósmosis. Hay que dejarlo reponer varias horas cada 5 litros de agua, y puede llevar casi un día recolectar los 20 litros de agua.



3.2. Azúcar

Según la tabla de la levadura (Lo veremos en el siguiente punto 3.3), hacen falta 8 Kg de azúcar para disolverlos en los 20 litros de agua. Es apta el azúcar blanquilla común, que además puede salir bastante económica. Hoy mismo he comprado un pack de 10 Kg, a 0,52 euros el kilo.


Fig 3. Pack de 10 paquetes de Kg de azúcar blanquilla

La densidad del azúcar es aproximadamente 1,6, así que 8 Kg de azúcar ocupan un volumen de 8 / 1,6 = 5 litros. Por eso, la mezcla total de los 20 litros de agua + 8 Kg de azúcar no son 28 litros, sino 25 litros.


3.3. Levadura

Esta es la piedra angular del proceso. Hace unos años intenté fermentar azúcar, usando levadura de panadería normal, que tan buenos resultados me dio fermentando zumo de naranja. Aquéllo no arrancaba. El zumo de naranja contiene azúcares convertibles en etanol, pero también tiene nutrientes para la levadura. El azúcar no. El azúcar no contiene nutrientes para la levadura, ni para prácticamente ningún otro microorganismo.

Tanto es así, que el azúcar es uno de los pocos alimentos que no tiene fecha de caducidad. Tú dejas un paquete de azúcar en la despensa durante ocho años, lo abres, y te lo encuentras en perfecto estado. Así de inatacable es el azúcar.

Por lo tanto, a la mezcla agua+azúcar+levadura hay que añadirle los nutrientes para la levadura, o mejor aún sería que la levadura llevara incorporados esos nutrientes, y esto tiene un nombre:


Fig 4. Turbo Yeast Pure 48, de alcotec. Levadura apta para fermentar azúcar

El sobre que veis en la figura 4 es levadura suficiente para procesar los 25 litros de agua+azúcar que pondremos en el cubo fermentador, su precio, de poco más de dos euros, la hace bastante atractiva.

Se puede adquirir en muchos sitios, yo recomiendo estos dos:
- Comprar levadura Turbo Yeast Pure 48: https://ebay.to/2Tpwx3j

- Misma levadura, otro enlace: https://bit.ly/2KbjluI

En el mismo sobre de la levadura hay impresas unas instrucciones que van a resultar fundamentales para realizar la fermentación, ver etiqueta blanca


Fig 5. Instrucciones para la fermentación en el mismo sobre de levadura

Respecto de la tabla, es la siguiente, también viene impresa en el sobre de levadura:


Fig 6. Tabla con los distintos planes de fermentación

En esta tabla de la figura 6 hay cuatro filas y cuatro columnas

La primera fila (sugar) son los kg de azúcar que hemos de verter, 6, 7, 8, 9 según el grado alcohólico que busquemos.

La última fila (Alcohol) muestra los valores 14%, 17%, 19% y 21%. Se trata del porcentaje alcohólico que buscamos obtener

La fila segunda (Days) son los días que debemos dejar el fermentador funcionando. A más graduación, más días.

Y la fila tercera (Liquid) es la temperatura a la cual debemos mantener el fermentador, o mejor dicho, rango de temperaturas, porque no es una temperatura puntual, sino un margen "desde"-"hasta".

Interpretando esta tabla, yo quiero obtener un 19% de alcohol, por lo tanto debo:

- Aportar 8 Kg de azúcar
- Mantener 5 días la fermentación
- Controlar que la temperatura no suba de 27ºC ni baje de 20ºC

Aportar 8Kg de azúcar --> ningún problema
Mantener 5 días la fermentación --> ningún problema
Controlar la temperatura: Lo veremos en el punto 7 siguiente


Una última cosa acerca de esta levadura: Este tipo de fermentaciones no suelen ir más allá de 13% - 14%, sin embargo, esta levadura alcanza fácilmente un importante porcentaje alcohólico de 20% o incluso más. Está claro que debe ser una cepa especial de levadura, porque la "normal", como digo, se detiene en un 14% como máximo.


4. Verter al fermentador los ingredientes

Una vez tenemos claro el plan de fermentación, vertemos en el fermentador los ingredientes. En mi caso, para un 19% de alcohol, y este orden, vierto:

- 15 L de agua de ósmosis
- 8 Kg de azúcar blanquilla, disolviendo
- los 5 L de agua restantes
- El sobre de levadura Turbo Yeast Pure 48
- Disolver
- Y ponemos la tapa al fermentador


Fig 7. Vertiendo los ingredientes al cubo fermentador. Cucharón para remover




5. Preparar el airlock

En el proceso de fermentación tenemos un dilema: Se produce desprendimiento de gas CO2. Si tapamos herméticamente el recipiente fermentador, terminará estallando, y un recipiente grande puede provocar una explosión espectacular.

Si no lo tapamos, el aire entrará al interior convirtiendo el alcohol en ácido acético, lo que viene a ser... vinagre.

La solución: Poner en la tapa del fermentador una válvula, también conocida como "Airlock", que permite salir al CO2 al tiempo que impide la entrada de aire. La típica válvula es la de la siguiente foto fig.8:



Fig 8. Airlock o válvula en la cima del depósito


Sin embargo, el sobre de levadura indica claramente: "No usar airlock".
Me extrañó bastante esa indicación, y además, no especificaba el porqué no usar airlock, así que me presté a probarlo.

El chorro de CO2 que sale de ese depósito es tan enérgico, que hace salir violentamente el agua contenido en el airlock, con lo cual deja de ser un airlock

Lo mejor es que usemos una variante de airlock bastante rústica pero que funciona de 10, y no se resentirá.

Al tapón blanco de la tapa le colocamos una manguera de diámetro adecuado y la hacemos entrar en dicho tapón blanco sólo un par de centímetros. El otro extremo de la manguera lo dejamos sumergido en el interior de una botella a medio llenar con agua. Ya tenemos el airlock. En las dos fotos siguientes podéis ver el sencillo montaje.

Fig 9. Tapón blanco en la tapa, unos 2-3 cms de manguera insertada en ese tapón



Fig 10. El otro extremo de la manguera en esta botella, Sumergido unos 5 cms bajo el agua

En la Fig 1 al comienzo de este artículo tenéis una foto con menos detalle pero en donde se ve como queda todo el conjunto fermentador-airlock.



6. Arranque de la fermentación

Dependiendo de varios factores, la fermentación tardará más o tardará menos en arrancar, pero arrancará. He realizado con este equipo al menos 8 fermentaciones, y ninguna ha fracasado, todas se han completado con éxito, pero una de ellas tardó más de 10 horas en arrancar. En otras ocasiones, antes de una hora ya arrancó y comenzó a burbujear.

Lo habitual es que la fermentación arranque pasadas 1-2 horas tras cerrar el fermentador y poner el airlock. Habrá burbujeo en el airlock, pero será débil. 

Al día siguiente, 24 horas después, el chorro de CO2 que sale provoca un burbujeo bastante enérgico en el airlock, señal de que todo va bien.

Causas que pueden impedir que la fermentación arranque (repito, nunca me ha ocurrido). Importante no apresurarse: Antes de dar por hecho que un lote no arranca, deja pasar al menos 24 horas:

... si no salen burbujas en el airlock pasadas 24 horas:

- Temperatura incorrecta de la mezcla. Lo ideal es entre 20 y 27ºC
  Si la temperatura es menor de 18ºC el proceso puede no arrancar
  Si la temperatura es mayor a 38ºC la levadura puede comenzar a morir
- Agua con exceso de cloro o lejías
- Levadura en mal estado o pasada de fecha
- Levadura en fecha, pero mal conservada (debe guardarse en la nevera)
- Ojo al montaje del airlock y a la calidad del cierre del fermentador: Si está mal cerrado o la manguera hacia el airlock tiene fugas, el lote puede estar arrancado ya en plena fermentación, y sin embargo el airlock no lo acusará ya que el CO2 está saliendo por ese mal cierre o por esa fuga en la manguera.


7. Fermentación. Control de la temperatura

Pasadas las primeras 24 horas de iniciada la fermentación debemos controlar la temperatura no de la habitación (que también es importante) sino la temperatura del tanque fermentador.

Ya vimos que debía mantenerse entre 20ºC y 27ºC para un 19% de alcohol

Lo mejor es disponer de dos termómetros: Uno para el local, otro para el tanque

La temperatura del local, quieras o no, manda. En mi caso, en pleno verano sin climatización de ningún tipo, alcanzo fácilmente los 32ºC (en el exterior pueden haber 40ºC o más). Está claro que en esas condiciones no puedo dedicarme a esto. Prefiero esperar épocas del año en que la temperatura es más propicia.

El otoño y la primavera es lo mejor, con temperaturas en el interior del local de aproximadamente 21-23ºC bastante estables, a pesar de que en el exterior la temperatura puede bajar hasta los 14ºC en la noche y la madrugada. Esta es una buena cosa que tienen las edificaciones: Tienen un efecto amortiguador de la temperatura. Afuera pueden haber grandes variaciones de temperatura (mínima y máxima) de 15ºC o más, en cambio, en el interior de la edificación apenas hay variaciones de 2ºC, y esto nos viene muy bien.

Si la temperatura en el local está por debajo de 18ºC o por encima de 27ºC habría que usar calefacción o aire acondicionado respectivamente, y puesto que la fermentación dura cinco días, ese es un tiempo muy grande, y mantener esa climatización nos saldría por una pasta gansa en concepto de electricidad. Así que, lo dicho: Mejor hacer esto cuando la época del año acompañe.

Estoy por ver que pasa en el incipiente invierno murciano, pero creo recordar de otros años que, incluso con temperaturas en el exterior cercanas a cero grados, el interior se mantiene a 17-18ºC sin ningún tipo de calefacción, ya veremos...

El termómetro que tengo para ver la temperatura en el local es el de la foto siguiente fig.11 comprado en el chino, he comprobado que mide bien, actualmente, como digo, la temperatura en el local (sin climatizar) es de unos confortables 22ºC. (En la calle ahora mismo hay 15.8ºC)


Fig 11. Termómetro para el local

Para medir la temperatura en el tanque ya no utilizo ese termómetro que sale en el vídeo sujeto de cualquier manera, ahora uso uno adhesivo, de los que se ponen en los acuarios. Miden un rango de temperatura que se ajusta a la fermentación, nos viene que ni pintado: De 18ºC a 34ºC, y lo hacen grado a grado. Un rectángulo de color rojo rodea a la temperatura actual (Fig 12 y 13)


Fig 12. Termómetro adhesivo de los utilizados en acuarios



Fig 13. Vista ampliada del termómetro, se aprecia que la temperatura es de 25ºC  (77ºF)

Vale, ya tenemos lectura de la temperatura

Pero ¿Qué hacemos si ésta se sale de rango?

Si la temperatura en el tanque baja de 18ºC. Si esto ocurre, no hay otra que poner calefacción... o esperar a una época del año más bonancible.

Si la temperatura en el tanque sube de 27ºC. Esto puede ocurrir aunque en el local tengamos 21ºC. La fermentación es un proceso que genera calor, bastante calor, y al día siguiente de empezada la fermentación el tanque se puede subir a 28, 29 e incluso más grados.

No debemos permitir que eso suceda si queremos mantenernos en los 20-27ºC, la acción correctora en este caso es poner un ventilador a unos 30 cms del tanque y accionarlo a mínimo (Fig 14). La corriente de aire enfriará el tanque y hará descender la temperatura hasta 4 o más grados. El consumo de este ventilador es muy reducido y aunque lo tengamos 4 días funcionando no llegará a gastar ni un euro de electricidad.


Fig 14. Ventilador dirigido contra el fermentador, consigue bajar hasta 4ºC la temperatura

Hacia el cuarto día es posible que no sea necesario el ventilador, pues la actividad de fermentación disminuye así como también la generación de calor.



8. Final de la fermentación

En teoría, con el plan de fermentación escogido, al quinto día, el burbujeo en el airlock debería ser mínimo o incluso puede haberse detenido. Es el momento de proceder a la destilación.

Pero también puede ocurrir -y no es raro-, que en el quinto día, el burbujeo aún sea significativo, en cuyo caso yo prefiero añadir un día más de fermentación 
(o incluso dos), porque mientras haya burbujeo, hay azúcar convirtiéndose en etanol.

En cualquier caso, se puede considerar final de la fermentación a partir del momento en que la actividad de burbujeo en el airlock es mínima o nula.

Una cosa que debemos tener en consideración: Una vez terminada la fermentación no hay razón para detener la tarea, y lo ideal sería proceder a la destilación lo antes posible. Cuanto antes destilemos, menos posibilidad habrá de que el alcohol recién formado se estropee.

Pero puede presentarse un problema: La destilación, entre preparativos, y la destilación en sí, puede llevar 6 horas. Una tarde entera. ¿Y si se nos presenta un imprevisto y no podemos dedicarnos a destilar?

Se puede salir airoso del trance. El fermentador con su contenido puede esperar a la destilación uno, dos días... puede que más, a pesar de que el burbujeo se haya detenido. Puede esperar, pero con una condición: Que no toquemos nada en el fermentador, es decir, dejar el airlock montado, la manguera del airlock en su sitio, y por supuesto, nada de quitar la tapa del fermentador. Si no permitimos que entre aire en el fermentador, el alcohol estará a salvo. El CO2 en su interior es más pesado que el aire, y formará una especie de colchón protector sobre el fermentado que lo protegerá del oxígeno del aire.



9. Paso siguiente, la destilación (en el próximo vídeo)

En estos momentos tenemos en el fermentador unos cinco litros de etanol, pero disueltos en 20 litros de agua, y también está la levadura, además de otros productos en cantidades de traza.

La destilación nos permitirá obtener ese etanol lo más puro posible, y también aumentaremos considerablemente su concentración. Dentro del fermentador, ahora, el alcohol representa un 20% de contenido. Tras la destilación, podemos alcanzar un respetable porcentaje del 70%

Dedicaré el siguiente vídeo (y una entrada en este blog) a la destilación




10. Seguridad


En esta tarea de fermentación no hay nada en especial en cuanto a seguridad

No se trabaja con productos que tengan riesgo, ni con electricidad, ni con calor, ni herramientas que puedan lastimar. El gas desprendido CO2 no es tóxico.

Sin embargo, hay dos puntos a tener en cuenta:

- Ya hemos visto la importancia del airlock y que está totalmente contraindicado cerrar herméticamente el fermentador sin poner un airlock: La generación de CO2 lo hará reventar.

- Aunque el CO2, dióxido de carbono, no sea tóxico, es como el agua, un "asfixiante simple". No hay que confundirlo con el peligroso CO (monóxido de carbono) que se fija en el torrente sanguíneo como lo hace el oxígeno, es decir, el CO puede sustituir al oxígeno en sangre, produciendo la muerte incluso en bajas concentraciones. En la fermentación no se produce CO en absoluto, pero sí en combustiones tales como el típico brasero o calderas cuyo quemador funcione mal, motores de explosión...

En resumen: El CO no nos preocupa aquí. Aquí no se genera CO

El CO2 sólo resultará peligroso si su porcentaje en el aire es tan grande que el oxígeno comience a escasear. Es decir, sería como meter la cabeza bajo el agua (que también es un asfixiante simple). Contra esto, la receta es sencilla: Habrá que proveer de ventilación al lugar en donde se haga la fermentación, pero sin caer en la paranoia: La cantidad de CO2 generada por nuestro fermentador es modesta. Una persona que nos acompañe en nuestro laboratorio, con su respiración, generará más CO2 que el fermentador, y no pasa nada...




11. El vídeo


SORTEO de Navidad año 2018

$
0
0
Mis redes sociales:


SORTEO DE NAVIDAD, 2018

1. Quien participa en este sorteo
2. Con cuánto participas
3. Fecha del sorteo
4. Los regalos
5. Como será el sorteo
6. Dónde os informaré sobre la marcha del sorteo
7. ¿Porqué hago el sorteo en PATREON y no en YOUTUBE?
8. El vídeo


Hola amig@s

Dejé clara mi intención de hacer al menos un sorteo anual entre mis seguidores en Patreon (Que lo más normal es que también sean seguidores de mi canal de Youtube). Ese sorteo es una de las recompensas para mis patrones.

El sorteo se hará en las próximas navidades de este año 2018... o en año nuevo, a principios del 2019. El sorteo lo voy a hacer igual que en otras ocasiones, porque quiero hacerlo bien, serio, con transparencia, sin posibilidad de tongo, y siendo lo más imparcial posible. En esta ocasión cambiarán un poco las fechas y algunos regalos serán distintos, pero todo lo demás será igual que el año pasado.

Por cierto, para entrar a mi Patreon, tanto si simplemente quieres echar un vistazo como si finalmente decides apuntarte, el enlace es este:

Patreon de Terrazocultor


En el siguiente vídeo digo porqué decidí abrir un perfil de Patreon, y también te ayudo a desenvolverte en Patreon:

El porqué de Patreon y como desenvolverse en Patreon



1. Quien participa en este sorteo

Tanto Youtube como Patreon son internacionales, el sorteo será internacional.

Participáis todos aquéllos que seáis (o hayáis sido) mis patrones durante el año 2018, tanto si lo habéis sido durante todo el año, o sólo uno o varios meses.



3. Con cuánto participas

En otros sorteos que hice en mi canal de Youtube, todo el que participaba tenía las mismas opciones: Una opción. Esto es muy cómodo para mí a la hora de gestionar el sorteo, pero no es muy justo para vosotros.

No es igual estar en Patreon apoyándome durante siete meses, que un mes.
Igualmente, quien lo haga con una cantidad mayor, eso debe ser tenido en cuenta. No se trata de que haya "mejores" o "peores" patrones. Para mí todos sois igualmente dignos y nunca me olvido del "un grano no hace granero, pero ayuda al compañero". No es esa la cuestión, pero sí debo tener lo anterior en cuenta para no caer en agravios hacia vosotros.

En Patreon  tengo la herramienta que me dice el tiempo que lleva cada uno siendo mi patrón, así como el importe de la donación. Eso es el Lifetime, que es el resultado de multiplicar el número de meses que ha sido patrón por la cantidad aportada. Como digo, Patreon me lo da hecho, no tengo que hacer yo los cálculos.

Cuanto más lifetime tengas, con más números participarás en el sorteo, y más posibilidades tendrás para ganar uno de los premios.

Repito, no se trata de que yo sea un interesado por hacer esto así, sino que me parece que es la forma más justa de hacer el sorteo



3. Fecha del sorteo

Ya está determinada la fecha no "del sorteo" sino de los "tres sorteos", pues habrá tres premios. El año pasado fueron cinco sorteos, cinco premios, pero el valor de los tres premios de este año igualan -o superan- a los cinco del año pasado.

Basaremos este sorteo en la lotería de la ONCE, (Organización Nacional de Ciegos Españoles), que es un sorteo diario con un número de 5 cifras.

Enlace de la ONCE: 


Las fechas para los tres sorteos serán:

1er sorteo: Lunes, 7 enero 2019
2do sorteo: Martes, 8 enero 2019
3er sorteo: Miércoles, 9 enero 2019

Nota: Para los que seáis de fuera de España, aclaro que la "ONCE" es una organización benéfica (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y que desde hace muchos años realizan un sorteo de lotería diario, con bastante aceptación y popularidad, totalmente oficial y legal, con lo que obtienen fondos para ayudarse. En esto se basa la imposibilidad de tongo en mi sorteo: Yo no puedo influir en qué número será el agraciado. Y como la lista de participantes con sus números de participación la voy a publicar varios días antes de los sorteos, tenemos que: Probabilidad de tongo: 0.00%



4. Los regalos


1. Tester o multímetro, nuevo y a estrenar, de la prestigiosa firma PROMAX, modelo PD-351, con bluetooth. Uno idéntico utilizo para mis trabajos de electrónica y es mi fiel compañero en inventos y experimentos.



















2. Sierra de calar eléctrica, marca DREMEL, con soporte y accesorios. Tiene un adaptador para acoplarle una aspiradora de modo que el serrín generado en el corte es retirado rápidamente. No solamente es limpio, también evita que la línea de corte sea tapada por el serrín. Muy buena herramienta.

























3. Dron WISDOM HC629, para iniciación, no obstante, aún siendo básico, tiene cámara de vídeo incorporada y vuelo FPV, y un montón de funciones. Incluye todo: Batería de litio, mando, soporte para el móvil o celular. Muy resistente (Yo mismo lo he comprobado, pues tengo otro dron igual)






4. Balanza digital con precisión de hasta 0,01 gramos. Se acabó no poder hacer experimentos en que una pesada de precisión es necesaria.
























Una particularidad de este sorteo es que cada ganador podrá elegir de entre la lista qué regalo prefiere, (Siempre y cuando no lo haya elegido antes otro ganador en un sorteo anterior). Habrá tres sorteos, tres ganadores, pero habrá 4 premios, 4 opciones. Así, el ultimo ganador, el tercero, también tendrá la opción de elegir al menos entre dos regalos y no tener que llevarse "por narices" lo que nadie ha querido. Como consecuencia, habrá un premio que quedará desierto.




5. Como será el sorteo

Para mí lleva un buen trabajo gestionar el sorteo, pero lo voy a hacer con mi método igual que en otras ocasiones por ser el sistema más "fair play"

1) Haré y publicaré con antelación una lista de participantes, bueno... ya está publicada en el siguiente enlace:





En esta tabla aparecen los participantes ordenados alfabéticamente por su nick

A la derecha de la columna "NOMBRE" hay tres columnas: 
"MES, PLEDGE Y OPCIONES". Estas tres columnas son el reflejo del tiempo que ha estado activo cada patron. Cuanto más tiempo y mayor la donación, más filas horizontales tiene ese patrón y por tanto, más números juega.

Las columnas rotuladas con los números "1" hasta "29" son los números asignados a cada patrón. He tenido que hacer esas 29 columnas para asignar los números desde el 00000 hasta el número 99672. Como el sorteo de la ONCE consiste en un número que puede ser desde el 00000 hasta el 99999, quiere decir que sólo quedan sin cubrir los números desde el 99673 hasta el 99999. Si diera la casualidad de que algún sorteo de la once de los días señalados 7, 8 y 9 de enero 2019 caiga en ese margen "desierto", para evitar un nuevo sorteo, leeremos el número al revés. Ejemplo:

Sale el número 99781 ---> nosotros leeremos: 18799

2) Cuando lleguen los días 7, 8 y 9 de enero 2019 estaremos pendientes de qué número resulta agraciado en el sorteo de la ONCE (Se celebra a eso de las nueve de la noche). Aquel patrón que esté en posesión del número agraciado será el ganador de ese sorteo.

Para evitar que una misma persona pueda obtener dos o más premios, tenemos la siguiente norma, basada en una encuesta que os hice el año pasado:

Si un sorteo recae sobre la misma persona que ya ha obtenido un premio, dicho premio se trasladará a la persona inmediatamente a continuación en la tabla de participantes. ¿Y si la persona que es premiada una segunda vez es la última de la tabla?. Fácil: El ganador será el primero de la tabla. Haremos como si la tabla fuese una "rueda", sin principio ni fin. Esto no quita ni da más posibilidades a nadie, y resolvemos el problema.

Puede darse el caso (raro, pero puede) de que la persona inmediatamente después de un ya premiado también tenga ya un premio. La opción siempre será ir al siguiente, con la regla de que si estamos al final de la lista, comenzaremos por el principio de dicha lista.

3) Para cada uno de los tres sorteos intentaré ponerme en contacto con el ganador para que elija qué regalo desea e inmediatamente lo publicaré con un post en este mismo blog, y a su vez compartiré ese post en youtube, en twitter y, como no, en Patreon.

4) Si algún ganador no da señales de vida, dejaremos pasar un tiempo prudencial (¿un mes?) y repetiríamos el sorteo en una fecha que ya diré



6. Donde os informaré sobre la marcha del sorteo

Para informar de la marcha del sorteo, este año 2018, en vez de usar este post, voy a abrir tres pequeños post nuevos, cada uno con su sorteo correspondiente, en donde pondré todo lo relativo al sorteo:

- Número premiado
- Patrón premiado
- Qué regalo elije
- Cualquier incidencia o problema que ocurra, y resolución adoptada

Estos tres post también los compartiré en mis redes sociales




7. ¿Porqué hago el sorteo en PATREON y no en YOUTUBE?

Es posible que algunos se apresuren a pensar que lo que busco es el vil metal en Patreon. Pero no. Esta no es la razón. Yo abrí un Patreon para obtener fondos, no para hacer sorteos, pero... esta es la historia:

La siguiente sí que es la razón:

Seguramente recordaréis el ULTIMO sorteo que hice en Youtube, en agosto del año 2014. Sorteé dos tablets Samsung de 10', nuevas. Estaban valoradas en 300€ cada una. Una fue a parar a Maracaibo (Venezuela) y la otra a Galicia. 

En aquél sorteo hubieron graves irregularidades a causa de Youtube, ni ustedes ni un servidor fueron los responsables, sino Youtube.

Cuando haces un sorteo, necesitas saber quien participa.

Alguien puede decir: Pues participan todos los suscriptores.

Y yo respondo: ¿Perdón?... Youtube no te permite saber quienes son tus suscriptores, y mucho menos, hacer un listado, o un fichero, o una base de datos, o una hoja de cálculo, o lo que sea, para  poder gestionar esos suscriptores, y ni pensar en alguna herramienta para ordenar o clasificar esos suscriptores.

Youtube, lo único que te proporciona es una página en donde aparecen 12 suscriptores. En un principio puse aquí una captura de pantalla de esa página, pero para respetar la privacidad de mis suscriptores me lo pensé y he decidido no ponerla, pero esto no es problema, si tenéis algún suscriptor en Youtube podéis entrar a vuestro propio canal de youtube y ver dicha página

Veréis que los suscriptores aparecen ordenados según dos conceptos a elegir:
Más recientes, o más populares. Pero no te permite ordenar por "Nick" alfabéticamente, que sería lo más útil, lo más práctico.

Si quieres ver los siguientes 12 suscriptores, pulsas el botón de abajo, donde dice "cargar más". Y así, de doce en doce. Si tienes 100.000 suscriptores tendrás que paginar 8.333 veces, y no te digo ya si tienes 336.000 suscriptores como es mi caso, entonces tendrías que paginar casi 28.000 páginas

¿Y para qué sirve la anterior página? Pues para nada. No te vas a poner a escribir a mano, uno a uno, a 50.000 seguidores, o a 336.000 seguidores.

Además, no por el hecho de ser seguidor implica que quieras/puedas participar. Hay muchos seguidores que son "inactivos" o sencillamente no quieren participar.

Así que, al final, vamos a lo que vamos:


Si haces un sorteo, necesitas saber quien participa.

Por esta razón, el recurso que mucha gente hemos utilizado en Youtube para hacer un sorteo es basar la participación en los comentarios de un vídeo, es decir, yo subo un vídeo presentando el sorteo, y todo aquél que comente en ese vídeo, manifiesta su voluntad de participar. Aquél que no comente, por la razón que sea, pues no participa.

Luego, me toca un trabajo mastodóntico de pasar los nicks de los comentarios a una hoja de cálculo, uno a uno, tecleándolos manualmente para poder ordenar o clasificar los participantes, ordenar por nick (Y una vez presentada la información ordenada por nick, ahí salen las repeticiones de gente que comenta dos o más veces, pudiendo así eliminar duplicados, triplicados, etc).

Es un trabajo duro, pero aún se puede hacer, y lo hice.

Hasta aquí, genial... en  teoría.

Pero ¿Y en la práctica?  ayyyy, en la práctica!!!

Youtube se "come" un porcentaje importante de los comentarios poco después de que éstos hayan sido hechos. Es decir, los fagocita, los hace desaparecer. Es posible que a mucha gente esto no le suceda, pero a mí sí me sucede.

Como consecuencia, a la hora de yo hacer el listado de participantes, un montón de gente se quedó fuera. Cuando publiqué la lista de participantes recibí un verdadero aluvión de gente reclamando haber comentado en ese vídeo, pero ya no estaba su comentario.

Y creedme, aquéllas reclamaciones eran verdad. No se trataba de "listos" que quisieran apuntarse a última hora. Recuerdo perfectamente muchos comentarios que se grabaron en mi memoria, unos por ocurrentes, otros por graciosos, etc, que de repente desaparecieron sin más.

Consecuencia: Gente fuera del concurso, injustamente. Y además (aunque no viene al caso pero igualmente me supone un perjuicio), el hecho de que mis vídeos tengan menos comentarios que los que deberían tener me supone un menoscabo en mi SEO, es decir, en la visibilidad y posicionamiento de mis vídeos, lo que redunda en pérdidas. Un desastre. Y esto ocurre no sólamente en aquél vídeo del sorteo, ocurre en todos mis vídeos. He hablado con personal de Youtube y me dicen "que todo está bien".

No. No lo está, pero bueno... aceptaremos "barco" como animal acuático.

Tuve que hacer varias "repescas" desde twitter para gente que reclamaba haber comentado el vídeo, y por tanto con derecho a participar. 

Aún así, debió ser mucha la gente que finalmente no participó.

Al final, tiene su guasa que después de todo el trabajo que me tomé, quedó un sorteo manchado por la chapucería y los fallos de escopetilla de feria.

Quedé tan disgustado con esto, que como podréis comprobar, tuve un silencio de 3 años y medio en cuanto a sorteos: Este sorteo lo hice en agosto de 2014, y el siguiente sorteo (que no lo hice en Youtube, sino en Patreon) fue en Navidades del año 2017, o sea, lo dicho: 3 años y medio sin sorteos.

¿Porqué elegí Patreon para hacer los sorteos?

Cuando me hice una cuenta de Patreon al inicio del año 2017 yo no pensaba en sorteos, la cuenta la abrí para recabar unos pocos fondos más para poder seguir invirtiendo en mi actividad en Youtube. Pero pasadas unas semanas me dí cuenta de una cosa en Patreon:

Patreon SÍ me brinda una herramienta para saber quienes son mis seguidores. Es una especie de hoja de cálculo que yo puedo ordenar por distintos conceptos, incluyendo el nick, allí no aparecen duplicados, ni "desaparece" misteriosamente ningún seguidor, ni ninguna bizarrería por el estilo. Además, Patreon no vive de la publicidad sino de las comisiones que toma de cada donación, así que no hay "algoritmos" ni movidas raras. Todo es muy transparente y sencillo.

Esto me sugirió que yo podría hacer los sorteos partiendo de esta fiable plataforma de Patreon, pero había un problema:

Una cosa es Patreon, y otra cosa es Youtube. No pierdo de vista que mi razón de estar en internet es la plataforma de Youtube, que es donde más actividad despliego y donde cuento con más seguidores, y si yo hago un sorteo, a esos seguidores de Youtube es a quienes debería dedicárselo. Vale, OK.

Pero os recuerdo (lo acabamos de ver) que en Youtube es imposible hacer un sorteo serio. No tienes control sobre tus seguidores. No sabes quienes son, ni puedes hacer listados...

Así que me animé a hacer un primer sorteo en Patreon (Navidad 2017) pensando en que no todos mis seguidores de Youtube iban a apuntarse a Patreon, pero sí los seguidores más activos. Puede que en este sorteo no participase tanta gente como a mí me hubiese gustado, pero la cosa funcionó como un reloj suizo.



8. El vídeo




Mis redes sociales:

PRIMER sorteo 7/1/2019

$
0
0
Hola amig@s

Aquí van los resultados del sorteo 1 de 3 del año 2018

Día: 7/1/2019
Sorteo primero
Número premiado en la ONCE: 92.629
Ese número lo lleva: TONI ESTRADA
Intentando contactar con él

Lista de participantes: 
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Rhhj89czBthxOsHo8L1zuBVMo20UauycGhezHUcIX8k/edit#gid=0

LICORES CASEROS. Parte 3 de 4. Destilación

$
0
0
















Mis redes sociales:

1. El proceso de destilación
2. El destilador
3. Otras herramientas y cosas que son necesarias
4. La destilación
    4.1 Poner el destilador sobre la cocina de inducción
    4.2 Colocar la columna de destilación
    4.3 Encender la cocina de inducción
    4.4 Poner la manta aislante alrededor del destilador
    4.5 Conectar las mangueras de la bomba de agua en el condensador 
    4.6 Ponemos el tarro de recogida de cabezas a la salida del destilador
    4.7 Esperamos a que la temperatura suba a 55ºC
    4.8 Encendemos la bomba de agua del condensador
    4.9 Caen las primeras gotas de destilado: La CABEZA
    4.10 Ponemos la primera garrafa de hielo en el bidón de agua
    4.11 La temperatura llega a 78ºC, ponemos el frasco de CORAZÓN
    4.12 Revisamos el proceso de destilación hasta recolectar 4.5 L de etanol
    4.13 Llegando al final de la destilación: Recogemos la cola (O no)
    4.14 Final de la destilación
5. El densímetro. Medimos el % de alcohol de nuestro destilado
6. Precauciones. Seguridad
7. Paso siguiente, elaborar un licor (de pera), en el próximo vídeo
8. El vídeo





1. El proceso de destilación

La destilación es un proceso físico por el cual se separan dos o más líquidos distintos basándose en la diferente temperatura de ebullición de cada uno de esos líquidos.

En nuestro caso, el producto que vamos a someter a destilación es una mezcla de agua, etanol y restos de la levadura ya muerta.

El agua hierve a 100ºC
El etanol hierve a 78ºC

Por lo tanto, cuando empezamos a destilar, la mayor parte de lo que obtenemos es etanol (Un 90% en este tipo de destilador). A medida que vamos sacando afuera el etanol, cada vez queda menos en el interior del destilador, y comienza a salir una fracción de agua cada vez mayor. Cuando llegamos a un 60% de etanol (y un 40% de agua) conviene parar la destilación. Al final, el destilado tiene una pureza media del 70%, también se dice "alcohol de 70º"
El producto que obtenemos -el destilado- se compone de tres partes:

- CABEZA: Es lo primero en salir del destilador, lo más volátil, lo que hierve a menor temperatura. Conviene descartarlo y no usarlo para bebidas ya que puede contener sustancias que, si bien no son nocivas, puede otorgar un mal sabor u olor a las bebidas que hagamos. 

Esto, en nuestro caso.

En otros procesos de fermentación puede haber metanol (muy tóxico) y entonces es imperativo descartar la cabeza, pues ahí estará el metanol, más volátil que el etanol. La cantidad de cabeza que se descarta es típicamente un 5% del total previsto a destilar. Ejemplo: Si se van a obtener 5 litros de destilado, bastará con recolectar 250 ml de cabeza.

- CORAZÓN: Es la parte central del destilado, también es la parte de mayor cantidad y de mejor calidad, y es la que se utilizará para hacer los licores. ¿Cuánta cantidad de corazón se recoge?. En nuestro caso 4,5 litros. ¿Porqué debemos parar la destilación al recoger 4,5 litros? Porque en ese punto el destilado comienza a salir con una pureza menor del 60%

- COLA: Una vez recolectado el corazón aún queda bastante alcohol en el destilador, pero irá saliendo con una pureza menor de 60% y lo peor de todo: Contiene productos menos volátiles que el etanol que también pueden conferir olores y sabores extraños al destilado.


La cola tampoco la destinaremos a bebida, pero se puede guardar junto con las cabezas en un recipiente aparte, bien etiquetado, y utilizarlo como alcohol para limpiar.

Puesto que la cola tiene un interés menor, no es obligatorio obtenerla. Podemos parar el proceso de destilación justo al terminar de obtener el corazón y así ahorramos tiempo y energía.



2. El destilador

Este destilador lo tienen en bastantes tiendas por internet, pero al final me decidí por comprarlo en la siguiente tienda de eBay:


https://ebay.to/2zdKj0E

Los hay de 12, 20 y 35 litros de capacidad.

Elegí el de 35 litros porque se adapta muy bien a los lotes de 25 litros de fermentado, lo que a su vez se adapta a la cantidad de producto (25 litros) que puede procesar el sobre de levadura "pure 48", y como un destilador no debe llenarse a tope, pues esa capacidad de 35 litros era la indicada para procesar 25 litros.

También podemos elegir el tipo de acero en que está hecho el destilador, las opciones son acero inoxidable "normal": El tipo 304, y el acero inoxidable tipo 316 con gran resistencia a la corrosión, tan inalterable que es utilizado incluso en joyería. Este tipo de acero 316 lo conozco por haberlo usado en mi fábrica de biodiesel en donde se usaban productos muy agresivos y ninguno de ellos hizo la más mínima mella en el 316, y desde entonces, para las aplicaciones en donde me interesa un material noble, elijo siempre 316. La diferencia de precio es poca.


Fig 1. El destilador





En el vídeo describo las partes que componen este destilador pero también pondré aquí una foto numerando las distintas piezas. Mas adelante en este mismo blog me referiré a las piezas usando los números que les he asignado en la siguiente foto:


Fig 2. Despiece del destilador



3. Otras herramientas y cosas que son necesarias

Además del destilador necesitaremos alguna que otra cosa más que no viene incluida en el mismo, son las siguientes:

- Medio para calentar el destilador. Lo mejor, una cocina de inducción portátil. Al no haber fuego ni chispas es lo más seguro. Se pueden encontrar incluso nuevas a precios de poco más de 30 euros.

- Un bidón de al menos 50 litros para almacenar agua que servirá para refrigerar el condensador del destilador

- Frascos o recipientes para recoger cabeza y cola



4. La destilación

Desde el momento en que empezamos la destilación hay una serie de pasos que hacer, y hay que hacerlos en el orden y en el momento adecuado. Conviene elegir un día en que no tengamos que hacer otras tareas porque el proceso completo puede durar unas seis horas, también es cierto que durante buena parte de esas seis horas podemos hacer otras tareas que no tengan nada que ver con la destilación, pero es mejor que en todo caso no nos alejemos mucho del destilador porque necesita supervisión.


4.1 Poner el destilador sobre la cocina de inducción

Pondremos el destilador, bien centrado, sobre la cocina de inducción. Ojo porque el destilador con el fermentado pesa lo suyo, unos 30 kg en total, pero no hay que temer por la cocina: Están hechas para soportar ese peso.



4.2 Colocar la columna de destilación

Usando la junta (4) y la pequeña abrazadera (5), acoplaremos la columna de destilación (10) a la tapa (2) del recipiente destilador.

Por supuesto, se asume que la tapa (2) está firmemente sujeta con la abrazadera grande (3) al recipiente (1)



4.3 Encender la cocina de inducción

Encender la cocina de inducción, al principio la pondremos al máximo. Mi cocina tiene la potencia numerada del 1 al 10. Yo la ajusto al nivel 10, el máximo. Aún así, al principio la temperatura subirá muy lentamente dado el gran volumen de líquido a calentar. Más adelante se bajará progresivamente la potencia en la cocina hasta llegar (en mi caso) a tan sólo el nivel"3"


4.4 Poner la manta aislante alrededor del destilador

Esto no es obligatorio pero sí muy aconsejable para ahorrar tiempo y energía en la cocina. Pondremos una manta pequeña rodeando al destilador y la sujetaremos (yo lo hago con un par de pulpos elásticos)

Con esto conseguimos que el calor comunicado al destilador no se fugue a la atmósfera. Si aún con la manta el tiempo que tarda en subir desde temperatura ambiente (unos 19ºC) hasta los 78ºC puede ser de hora y media, sin la manta nos podemos ir casi al doble de tiempo, y gastando más electricidad.

No hay ningún riesgo en esto gracias a que estamos usando una cocina de inducción, sin fuego, sin chispas, sin puntos calientes. El propio destilador tampoco alcanzará temperaturas más allá de 80-90ºC, lo cual no puede provocar ignición en el tejido de la manta.

4.5 Conectar las mangueras de la bomba de agua en el condensador 

Todavía no vamos a conectar la bomba de agua (9) que enfría el condensador por la sencilla de razón de que ahora no hace falta, pero sí vamos a conectar las dos mangueras para tenerlo todo preparado en el momento necesario.

La bomba de agua estará sumergida en el bidón de agua. De ella sale una manguera, la conectaremos en el conector bajo del condensador, y con otra manguera (en la parte alta del condensador) llevaremos el agua de vuelta hacia el bidón. Ver fig.1 para más claridad.

No debemos invertir este orden, el agua proveniente de la bomba de agua debemos conectarlo a la toma baja del condensador, y la salida hacia el bidón de la toma alta. Sin invertimos esto, el enfriamiento será ineficiente.

Aunque dije que ahora no conectaremos eléctricamente la bomba de agua (aún no hace falta) no está de más que hagamos una prueba para comprobar que el agua circula. Si no es así, disponemos de unos buenos minutos para solucionar el problema antes de que el destilador alcance los 55ºC. Si no conseguimos arreglar el problema abortaremos el proceso de destilación apagando la cocina de inducción.Bajo ningún concepto intentaremos hacer la destilación sin refrigeración en el condensador: En ese caso la mayor parte del etanol saldrá en formato gaseoso (y no líquido), no recogeremos ningún alcohol y crearíamos una atmósfera explosiva.



4.6 Ponemos el tarro de recogida de cabezas a la salida del destilador

El termómetro del destilador aún marcará una temperatura muy baja, prácticamente la de ambiente, apenas habrá subido 1 -2 grados, pero interesa ir haciendo cosas ya. Una de ellas, poner el tarro que recogerá las cabezas justo bajo la salida del destilador.

4.7 Esperamos a que la temperatura suba a 55ºC

Mientras la temperatura marcada por el termómetro sea inferior a 55ºC, el destilador no hará nada ni tampoco nosotros tendremos que hacer nada especial.

Ya comenté que puede ser un poco desesperante el tiempo que se tarda en alcanzar esos 55ºC, más de una hora, pero ese tiempo podemos aprovecharlo para hacer pequeñas tareas.

Eso sí: Una vez alcanzados los 55ºC, la temperatura sube muy rápidamente, por lo que a partir de ahora NO nos podemos permitir los descansos y despistes que hasta ahora nos permitíamos. Al principio, para subir una décima de grado podían pasar 3 minutos o más. Ahora, con 55ºC o más, sube a prácticamente una décima por segundo.



4.8 Encendemos la bomba de agua del condensador

Por fin hemos alcanzados esos 55ºC, haremos dos cosas:

- Bajaremos la potencia de la cocina: Nivel 10 --> Nivel 7

- Conectaremos a la toma de corriente la bomba de agua. A los pocos segundos debe sentirse como circula el agua por las mangueras. En caso de duda levantaremos levemente la manguera que va de vuelta al bidón y debe observarse el chorro de agua que sale de ella.


4.9 Caen las primeras gotas de destilado: La CABEZA

Cuando el termómetro marque 60ºC ya empezarán a caer las primeras gotas de destilado que recogeremos en el tarro de las cabezas. En este momento debemos bajar aún mas la potencia de la cocina: Nivel 7 --> Nivel 5

Esta bajada de potencia en la cocina es necesaria. Si dejamos el máximo nivel, el líquido en el interior del destilador hervirá tumultosamente, subirá a través de la columna de destilación y se desbordará, arruinando todo el lote. Esto debe evitarse.


4.10 Ponemos la primera garrafa de hielo en el bidón de agua

Cuando hayamos llegado a 60ºC también pondremos en el bidón donde está la bomba de agua la primera de las garrafas de 8 litros de agua congelada. Esto compensará la subida de temperatura que provoca el destilador en esa agua.

A la garrafa de agua, recién salida del congelador, no se le puede quitar el tapón por estar firmemente sujeto, pero a los 4-5 minutos ya se puede quitar. Lo quitaremos para permitir que el hielo del interior enfríe el agua del bidón.

Haremos una nueva (y última) bajada de potencia en la cocina de inducción para evitar el desbordamiento: Nivel 5 --> Nivel 3. Aunque os parezca poco, el nivel 3 es más que suficiente para mantener el ritmo de destilación.


4.11 La temperatura llega a 78ºC, ponemos el frasco de CORAZÓN

En este momento habremos recogido al menos 300 ml de cabeza, mas que suficiente. Quitaremos el frasco de cabeza y pondremos el recipiente de corazón que recogerá los 4 litros y medio de destilado que usaremos para hacer los licores. Es un frasco de plástico de cinco litros, y tiene dos tapas:

- Una normal, para guardar el etanol
- Una con un orificio para introducir la salida del destilador, pues no me gusta dejar caer el destilado sobre el frasco abierto


4.12 Revisamos el proceso de destilación hasta recolectar 4.5 L de etanol

Recolectar los 4.5 litros de etanol puede llevar dos horas.

Durante este tiempo vigilaremos que todo anda bien:

- Que la cocina esté regulada a nivel 3 (tu cocina puede necesitar otro nivel)
- Que la bomba de agua funcione. Si tocamos el condensador debe estar frío
- No debemos escuchar fugas gaseosas en el destilador

Cuando hayamos recogido un tercio del destilado, un litro y medio, el hielo de la garrafa se habrá licuado. Es el momento de vaciar el agua de esa garrafa sobre el bidón aprovechando que está muy fría. Sacaremos esa garrafa vacía del bidón, y pondremos la segunda garrafa de hielo que debería durar hasta los 2/3 del destilado, es decir: 3 litros. Para ese momento pondremos la tercera y última garrafa de hielo que durará hasta el final del destilado.



4.13 Llegando al final de la destilación: Recogemos la cola (O no)

Cuando ya hemos recolectado 4,5 litros de etanol en el frasco del corazón, retiramos dicho frasco y le ponemos su tapa, bien cerrada. Ahora tenemos dos opciones:

1) Ponemos otro tarro, el de las "colas". Podemos recuperar entre medio litro y un litro de alcohol, eso sí, a una pureza ya algo baja: el 60% y menos. Este alcohol se puede juntar con la cabeza y guardarlo en otro recipiente para usarse como alcohol de limpieza.

2) Simplemente detenemos la destilación porque no nos interesa ese alcohol de baja graduación, a fin de cuentas, la cabeza que recogimos al principio tiene como mínimo un 85% de pureza, y sirve perfectamente como alcohol de limpieza, y aún podemos diluirlo con agua hasta un 70% para que no sea tan irritante para la piel. Siguiendo esta opción ahorramos tiempo y energía. 

NOTA: Aunque hayamos elegido la opción 2, dejaremos un frasco de "colas" para que la salida del destilador no caiga sobre la mesa, ya que aunque apaguemos todo, aún seguirán cayendo gotas durante unos segundos o minutos.


4.14 Final de la destilación

Tanto si hemos elegido anteriormente la opción 1 o la 2, llega un momento en que ya no hay nada que destilar. Debemos detener el sistema y dejar todo preparado para un siguiente lote. Las operaciones son, y en este orden:

1) Frascos de cabeza y corazón, cerrados y en su sitio

2) Hay colocado un frasco de colas a la salida (para recoger las últimas gotas)

3) Paramos la cocina de inducción

4) Apagamos el termómetro, ya no hace falta

5) Con cuidado de no quemarnos, retiramos los pulpos y la manta para que el destilador comience a enfriarse

6) Volver a rellenar las garrafas con el agua del bidón (¡no con agua nueva!) para que tengan cabida la próxima vez. Como sumergir las garrafas para llenarlas cuesta bastante trabajo, antes de desconectar el circuito de la bomba de agua aprovecho la manguera de vuelta al bidón para llenarlas cómodamente. Una vez llenas, las pongo de nuevo en el congelador para un próximo uso.

7) Se supone que ya no cae nada de destilado, detenemos la bomba de agua

8) Retiramos las mangueras del condensador, pero ANTES yo soplo por el extremo libre de la manguera de arriba, para vaciar el condensador. Escucharéis burbujeo en el fondo del bidón, en la bomba de agua. Una vez el circuito ha sido vaciado de agua entonces extraigo las mangueras.

9) Cuidado donde tocáis la columna del destilador. El condensador está frío, pero la otra parte está muy caliente. Lo mismo para el recipiente destilador.

10) Retirar la columna de destilación, y sobre un fregadero o similar, moverla arriba y abajo, y lateralmente para que tire la poca agua que pueda quedar en el condensador, también saldrá algo de destilado del conducto principal.

11) Guardar la columna de destilación en un lugar seguro: Es muy delicada

12) Poner en el orificio de la tapa del destilador la junta (4) y el tapón (7) para impedir que salgan vapores del etanol que aún quedan en el destilador.

13) Un recurso de última hora y que no muestro en el vídeo: El destilador puede tardar hasta 24 horas, un día completo en enfriarse. Si queremos iniciar un nuevo lote de fermentación en el mismo día en que destilamos, habrá que enfriar el destilador. Pues bien, ya es la tercera utilidad que le veo al ventilador: Lo dirijo contra el destilador, a velocidad media, y en cuestión de 3 horas el destilador queda bastante frío, en disposición de ser manipulado sin temor a quemarse

14) Una vez frío el destilador, vaciarlo de contenido (no es tóxico, puede arrojarse por la fregadera) y limpiarlo bien tanto si se va a usar inmediatamente como si se va a guardar.


5. El densímetro. Medimos el % de alcohol de nuestro destilado


Fig 3. Usando el densímetro: Se obtienen casi 70º en el corazón del destilado

La práctica ya me dice que la pureza del alcohol obtenido oscila entre un 67% y un 70%, no obstante, resulta interesante medir la pureza con un densímetro.

El destilador ya lleva un juego de tres densímetros. También tengo otro densímetro que compré en eBay.

El densímetro mide con bastante precisión el tanto por ciento de alcohol (el grado), pero sólo funciona en una mezcla alcohol-agua. No funciona en vino, cerveza, licores ya terminados, etc, porque además de agua y alcohol hay azúcares y otras sustancias que falsean la densidad.

Es decir, sólo se puede usar para medir destilados, sin más sustancias

Para hacer una medición tomamos una muestra del alcohol en una probeta o en un recipiente estrecho y alto. Introducimos el densímetro. El agua tiene un valor de densidad=1, en cambio el alcohol tiene densidad= 0,789. El densímetro flotará en mayor o menor medida en función del porcentaje de alcohol, y como tiene una escala graduada, leeremos en esa escala, en la superficie del líquido a medir, el grado de alcohol. Asi, podemos obtener lecturas desde 0º que significaría sólo agua, hasta 100º que sería alcohol puro, alcohol anhidro.

He hecho pruebas con alcoholes cuyo grado es conocido, como el vodka con sus 37,5º, alcohol de farmacia de 70º y de 96º y en todos los casos el densímetro ha medido con precisión.

La lectura obtenida no debe tomarse a pie juntillas. Todos los densímetros tienen una tabla impresa para compensar el error que introduce en la lectura la temperatura ambiente excepto cuando ésta es de 20ºC. En este caso lo que el densímetro lee es real. Pero la cosa cambia si la tempertura es distinta de 20ºC. Está claro que, a mayor temperatura, los líquidos son menos densos, por lo que el densímetro se hundirá más, e indicará falsamente un mayor grado alcohólico del que realmente tiene. Lo inverso para temperaturas por debajo de 20ºC

En la siguiente tabla vemos, en una columna a la izquierda, la temperatura del alcohol a medir en grados celsius (de 0ºC a 40ºC), y arriba en una fila horizontal, lo que el densímetro lee (en la pagina mostrada, de 64º a 71º. 

Para saber exactamente el grado real debemos hacer coincidir el dato de la temperatura y la medida del densímetro.


Fig 4. Tabla para usar correctamente el densímetro

En dicha tabla podemos ver que si leemos 70ºC pero la temperatura es de 28ºC el grado real no es 70ºC sino 67,4ºC 



6. Precauciones. Seguridad

No hay que alarmarse por hablar de "seguridad" en la destilación.
Algo tan común como hacer una tortilla de patatas en la cocina también tiene sus riesgos.

- Quemaduras: El recipiente destilador alcanza temperaturas que si bien no son "la cosa del otro jueves", puede llegar a 80-90ºC, lo cual da para quemarse si hacemos contacto con él, incluso horas después de terminada la destilación.

- Fuego: Estamos trabajando con alcohol que sale a un 70% de pureza, lo cual lo convierte en inflamable. Por regla general, cuando un alcohol tiene una pureza mayor del 50% es susceptible de arder en frío. Haremos uso del sentido común aquí: No fumar, no fuentes de ignición, no encendedores, fuego, etc.

Afortunadamente la cocina que estamos usando es de inducción, muy segura.

Cuando más adelante vayamos a hacer un licor y hagamos una dilución desde 70% al 45%, el riesgo de inflamabilidad desparece prácticamente. En efecto: Un licor por debajo de 50º de alcohol no se tiene por inflamable. Nunca he visto una noticia en donde una casa haya ardido por un brandy, ron, ginebra...
7. Paso siguiente, elaborar un licor (de pera), en el próximo vídeo

Usando este alcohol recién obtenido, en el próximo vídeo haré un licor de pera, mostrando todos los pasos, tiempos, cifras, utensilios, etc para terminar con un estupendo licor de pera envasado.

8. El vídeo





SEGUNDO sorteo 8/1/2019

$
0
0
Hola amig@s

Aquí van los resultados del sorteo 2 de 3 del año 2018

Día: 8/1/2019
Sorteo segundo
Número premiado en la ONCE: 88.560
Ese número lo lleva: MIGUEL ANGEL BARRIENTOS
Intentando contactar con él

Lista de participantes: 
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Rhhj89czBthxOsHo8L1zuBVMo20UauycGhezHUcIX8k/edit#gid=0

TERCER sorteo 9/1/2019

$
0
0
Hola amig@s

Aquí van los resultados del sorteo 3 de 3 del año 2018

Día: 3/1/2019
Sorteo tercer
Número premiado en la ONCE: 07.902
Ese número lo lleva: GABO
Intentando contactar con él

Lista de participantes: 
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Rhhj89czBthxOsHo8L1zuBVMo20UauycGhezHUcIX8k/edit#gid=0

CUARTO sorteo 17/1/2019

$
0
0
Hola!

Este es el resultado del sorteo 17/1/2019
realizado para suplir la no aparición del ganador del primer sorteo 7/1/2019

Día: 17/1/2019
Sorteo cuarto
Número premiado en la ONCE: 29.917
Este número lo lleva: MANUEL RODAS RATAZZI
Intentando contactar con él

Lista de participantes: 
https://docs.google.com/spreadsheets/d/1Rhhj89czBthxOsHo8L1zuBVMo20UauycGhezHUcIX8k/edit#gid=0

Tutorial electronica basica. Cap 26. El VARISTOR

$
0
0


Mis redes sociales:
Twitter: @Terrazocultor
Facebook: Terrazocultor


ÍNDICE

EL VARISTOR

1. Qué es un varistor
2. Apariencia de un varistor
3. El varistor no tiene polaridad
4. Parámetros de un varistor
5. Para qué se utilizan
6. Proteger un varistor con termoretractil
7. Cómo comprobar un varistor
8. Circuito comprobador de varistores
9. Dónde comprar varistores
10. Símbolos usados en los esquemas para el varistor
11. El vídeo



CONTENIDO DE ESTE CAPÍTULO: https://www.patreon.com/posts/25138221




Dónde comprar varistores

Esto es cosa muy “de cada uno”, pero ahí va una sugerencia.

Tengo la suerte de tener varias tiendas físicas de componentes electrónicos cerca de casa, pero aun así suelo recurrir a la compra por internet.

Os comparto este enlace en donde hay varias tiendas de eBay, totalmente fiables, y ofertan varistores de muy distinto tipo:

https://ebay.to/2IxWAEf




El vídeo



Tutorial electronica basica. Cap 27. El OSCILOSCOPIO

$
0
0


















Mis redes sociales:
Twitter: @Terrazocultor
Facebook: Terrazocultor


Dónde comprar este osciloscopio

En este tipo de compras evito ser impulsivo y me lo pienso muy… mucho.
Estuve ojeando muchas opciones, distintas tiendas, consultando opiniones en la red y llegué a la conclusión de que la serie 5000 de Hantek era una de las mejores opciones. Puede que no sea el mejor osciloscopio del mercado, pero sus prestaciones están por encima de lo que va a demandar un aficionado, y su precisión es algo que he comprobado personalmente con un generador de funciones. Este osciloscopio es bastante preciso y coherente en sus medidas.

Me decidí por la siguiente tienda de eBay, por varias razones:

1) Este modelo DSO5202P estaba a mejor precio que en otras tiendas, a veces las diferencias eran de más de 100 euros. Y el osciloscopio es el mismo. Y nuevo.

2) El vendedor que os sugiero es un vendedor “excelente”, que quiere decir que ya lleva una trayectoria en eBay y tiene muchas y buenas calificaciones de sus clientes.

3) El plazo de entrega es excepcionalmente rápido: A mí me tardó sólo 2 días en llegar

4) Todo llegó en perfecto estado.


     Aquí lo compré:  https://ebay.to/2G0pLwu




ÍNDICE

EL OSCILOSCOPIO

PRIMERA PARTE. GENERAL
Intro
1. Qué es, para qué sirve un osciloscopio
2. Funcionamiento de un osciloscopio
3. Osciloscopios analógicos y digitales
4. La pantalla, la “grilla” o rejilla
5. Las puntas de prueba o sondas
6. Ondas periódicas, tipos

SEGUNDA PARTE. ESPECÍFICO DE HANTEK SERIE 5000
7. Seguridad
8. Poner en marcha el osciloscopio
    8.1. Primeros pasos
    8.2. Chequeo y control de las puntas de prueba
9. Help system o Sistema de ayuda
10. Principales características
    10.1. Setup (Ajustes)
    10.2. Trigger (Disparo)
    10.3. Adquisition data (Adquisición de datos)
    10.4. Waweform scaling & positioning (Posicionado y escalado de formas de onda)
    10.5. Waveform measurement (Medir formas de onda)

11. Operaciones básicas
    11.1. Zona de pantalla
    11.2. Controles horizontales
    11.3. Controles verticales
    11.4. Controles del trigger
    11.5. Botones del menú
        11.5.1. Save/Recall
        11.5.2. Measure
        11.5.3. Acquire
        11.5.4. Utility
        11.5.5. Cursor
        11.5.6. Display
    11.6. Botones de acción rápida
        11.6.1. Auto Set
        11.6.2. Single Seg
        11.6.3. Run/Stop
        11.6.4. Help
        11.6.5. Default Setup
        11.6.6. Save to USB Disk
    11.7. Mandos multifuncionales
    11.8. Conectores de señal
12. Ejemplos de uso
    12.1. Haciendo mediciones
        12.1.1. Tecla Auto Set
        12.1.2. Menú Measure
    12.2. Medidas usando los CURSORES
        12.2.1. Midiendo frecuencia y amplitud
        12.2.2. Midiendo el ancho de pulso
        12.2.3. Midiendo el “Rise time” o “Tiempo de subida”
    12.3. Analizar señales para eliminar ruido
        12.3.1. Observando una señal ruidosa
        12.3.2. Eliminar el ruido de la señal
    12.4. Capturar una señal
    12.5. Usar el modo X-Y. Figuras de Lissajous
    12.6. Usando el disparo con el ancho de pulso
    12.7. Usando el disparo con una señal de vídeo
    12.8. Funciones matemáticas para analizar una forma de onda
    12.9. Determinar el duty cycle en una onda cuadrada
13. Especificaciones técnicas
14. El vídeo



INTRO

Aquí está por fin el capítulo dedicado al manejo del osciloscopio que en numerosas ocasiones me habéis sugerido. He aprovechado mi reciente adquisición, un osciloscopio de la firma Hantek, de la serie 5000, concretamente un DSO5202P. Este osciloscopio es digital, con muchos menús en pantalla, tiene un ancho de banda de 200Mhz, dos canales, velocidad de muestreo de 1MSa/seg, sistema de ayuda, teclas rápidas, y también multifuncionales, y muchas cosas más. Todo ello por unos 260 euros.

Este tutorial lo he dividido en dos partes:

La primeraparte es breve y genérica, de aplicación a cualquier osciloscopio

La segundaparte algo más extensa, está dedicada a este osciloscopio en concreto, y sirve no sólo para el modelo DSO5202P sino para toda la serie 5000 de Hantek, pues entre ellos hay pocas diferencias: El bandwidth o ancho de banda y poco más, el resto del manejo es igual en todos los modelos de esa serie.

Los principiantes puede que se abrumen cuando vean tanto botón y tanto selector, pero pronto verán que el manejo de un osciloscopio digital moderno es lo que se ha dado en llamar “intuitivo” y podemos acceder a funcionalidades avanzadas con muy poco esfuerzo.

También aprovecho para decir que dos días después adquirí un generador de funciones (también llamado generador de señal), que es otro instrumento de laboratorio que sirve para generar distintos tipos de onda (muchos tipos), a distintas frecuencias y a distinto nivel de voltaje, offset, fase, etc, Fig 1.

¿Y qué tiene que ver esto con el osciloscopio? Pues mucho. Precisamente un osciloscopio está para visualizar tipos de onda, y un generador de señales le viene a un osciloscopio como anillo al dedo: Genera esas ondas, y como un generador de señales es algo que tarde o temprano tenía que “caer” en mi taller, pensé: “Pues que mejor que ahora, para poder usarlo conjuntamente con el osciloscopio en este tuto”. Esto me ahorraría tener que buscar circuitos específicos para obtener distintos tipos de onda para poder hacer los ejemplos de este tuto.


Fig 1. Generador de funciones o generador de señales




Resto del blog (Gratuito): https://www.patreon.com/posts/26424737




.

Contador GEIGER. Radiactividad

$
0
0


















Mis redes sociales:
Twitter: @Terrazocultor
Facebook: Terrazocultor


ÍNDICE

CONTADOR GEIGER. RADIACTIVIDAD

1. Radiactividad. Tipos
2. El contador GEIGER LR-4011 de Banggood
3. Probando el contador con un electrodo de torio radiactivo
4. Si no detecta radiación alfa y el torio emite alfa… ¿Cómo es que la detecta?
5. Como es por dentro el detector
6. Dónde comprar este detector y cupón con 25% descuento
7. El vídeo




Fig 1. Descripción del detector




6. Dónde comprar este detector y cupón con 25% descuento


       El Detector LR-4011, en el siguiente enlace: https://ban.ggood.vip/c0uu

       Y el código para el cupón del 25% descuento: manuel25BG


Otros enlaces que os pueden interesar en Banggood:

       Instrumentos de medición y análisis: https://ban.ggood.vip/c0uy
       Herramientas & industriales: https://ban.ggood.vip/c0v4




7. El vídeo

 





El Blog Integro (en abierto) con todo el contenido lo tenéis en: 






Mis redes sociales:
Twitter: @Terrazocultor
Facebook: Terrazocultor

Sorteo Navidad 2019

$
0
0
Mis redes sociales:


SORTEO DE NAVIDAD 2019
1. Quién participa en este sorteo
2. Con cuánto participas
3. Fechas del sorteo
4. Los regalos
5. La lista de participantes
6. Como será el sorteo
7. Resolución de incidencias por adelantado
8. Dónde os informaré sobre la marcha del sorteo
9. ¿Porqué hago el sorteo en PATREON y no en YOUTUBE?
10. El año que viene -Navidad 2020- volveré a hacer el sorteo para TODOS


Hola amig@s

Dejé clara mi intención de hacer al menos un sorteo anual entre mis seguidores en Patreon (Que lo más normal es que también sean seguidores de mi canal de Youtube). Ese sorteo es una de las recompensas para mis patrones.

El sorteo se hará en las próximas navidades de este año 2019, en el mes de diciembre. Serán tres sorteos separados por una semana cada uno. El sorteo lo voy a hacer igual que en otras ocasiones, porque quiero hacerlo con transparencia y sin posibilidad de tongo.

Por cierto, para entrar a mi Patreon, tanto si simplemente quieres echar un vistazo como si finalmente decides apuntarte, el enlace es este:

Patreon de Terrazocultor


En el siguiente vídeo digo porqué decidí abrir un perfil de Patreon, y también te ayudo a desenvolverte en Patreon:

El porqué de Patreon y como desenvolverse en Patreon



1. QUIÉN PARTICIPA EN ESTE SORTEO

Tanto Youtube como Patreon son internacionales, el sorteo será internacional.

Participáis todos aquéllos que seáis (o hayáis sido) mis patrones durante el año 2019, tanto si lo habéis sido durante todo el año, o sólo uno o varios meses.



2. CON CUÁNTO PARTICIPAS

En otros sorteos que hice en mi canal de Youtube, todo el que participaba tenía las mismas opciones: Una opción. Esto es muy cómodo para mí a la hora de gestionar el sorteo, pero no es muy justo para vosotros.

No es igual estar en Patreon apoyándome durante siete meses, que un mes.
Igualmente, quien lo haga con una cantidad mayor, eso debe ser tenido en cuenta. No se trata de que haya "mejores" o "peores" patrones. Para mí todos sois igualmente dignos y nunca me olvido del "un grano no hace granero, pero ayuda al compañero". No es esa la cuestión, pero sí debo tener lo anterior en cuenta para no caer en agravios hacia vosotros.

En Patreon  tengo la herramienta que me dice el tiempo que lleva cada uno siendo mi patrón, así como el importe de la donación. Eso es el Lifetime, que es el resultado de multiplicar el número de meses que ha sido patrón por la cantidad aportada. Como digo, Patreon me lo da hecho, no tengo que hacer yo los cálculos.

Cuanto más lifetime tengas, con más números participarás en el sorteo, y más posibilidades tendrás para ganar uno de los premios.

Repito, no se trata de que yo sea un interesado por hacer esto así, sino que me parece que es la forma más justa de hacer el sorteo



3. FECHAS DEL SORTEO

Habrá tres sorteos, y por tanto tres premios.

Basaremos dos sorteos (el primero y el tercero) en la lotería de la ONCE, (Organización Nacional de Ciegos Españoles), que es un sorteo diario con un número de 5 cifras.

Enlace de la ONCE: 

Este año, como novedad, haremos coincidir uno de los tres sorteos (el segundo sorteo) con la Lotería de Navidad, que se celebra el día 22 diciembre pero en horario matinal, a diferencia de la ONCE que es más bien por la noche. La lotería de Navidad también está basada en un número del 00000 al 99999. El número ganador será, por supuesto, el GORDO DE NAVIDAD.

Las fechas para los tres sorteos serán:

PRIMERO: domingo, 15 diciembre 2019 - ONCE
SEGUNDO: domingo, 22 diciembre 2019 (Lotería de Navidad, por la mañana)
TERCERO: domingo, 29 diciembre 2019 - ONCE

Nota: Para los que seáis de fuera de España, aclaro que la "ONCE" es una organización benéfica (Organización Nacional de Ciegos Españoles) y que desde hace muchos años realizan un sorteo de lotería diario, con bastante aceptación y popularidad, totalmente oficial y legal, con lo que obtienen fondos para ayudarse. En esto se basa la imposibilidad de tongo en mi sorteo: Yo no puedo influir en qué número será el agraciado en ese sorteo. Y como la lista de participantes con sus números de participación la voy a publicar varios días antes de los sorteos, tenemos que: Probabilidad de tongo: 0.00%



4. LOS REGALOS (SON CUATRO)

1. Tester o multímetro
Nuevo y a estrenar, de la prestigiosa firma PROMAX, modelo PD-352, TRUE-RMS, con bluetooth. Podéis ver sus prestaciones en este vídeo tutorial que en su día le dediqué:

Nota: El multímetro del siguiente vídeo tutorial es un PD-351, en cambio, el multímetro que sorteo es un PD-352, la única diferencia entre ambos es que el 352 es True-Rms, todo lo demás es igual, así que el tuto es perfectamente válido.





Este multímetro se puede comprar aquí: shorturl.at/cdmL7


2. Contador Geiger, el mismo del cual hice una review hace unos meses, que se puede ver en el vídeo a continuación. Me gustó mucho el comportamiento de este dispositivo, de hecho pedí dos para tener uno para mí.

Detecta incluso la débil radiactividad del nitrato de potasio usado como fertilizante en agricultura debido a la presencia de pequeñas cantidades del isótopo potasio-40 que si es radiactivo. Que nadie se alarme, el nivel de radiactividad es ínfimo.




Este contador Geiger se puede comprar aquí: http://tiny.cc/tavehz



3. Cocina portátil de inducción

Es un gadget bastante versátil

Siempre tendrá algún uso en el taller-laboratorio para los más variados propósitos.

Ya que se trata de un electrodoméstico bastante común, no necesita aclaraciones ni muchas explicaciones, sólo decir que servidor tiene una en el taller. En cuanto a su capacidad para calentar, estas cocinas portátiles son soberbias: Como habréis visto en mis tutoriales de elaboración de licores, esta cocina (o cualquier modelo similar) es capaz de calentar y hacer entrar en ebullición a mi destilador, que tiene un depósito de ¡35 litros! y no hace falta ponerla al máximo.






4. Central meteorológica

Una particularidad de este sorteo es que cada ganador podrá elegir de entre la lista anterior qué regalo prefiere, (Siempre y cuando no lo haya elegido antes otro ganador en un sorteo anterior). Habrá tres sorteos, tres ganadores, pero habrá 4 premios, 4 opciones. Así, el ultimo ganador, el tercero, también tendrá la opción de elegir al menos entre dos regalos y no tener que llevarse "por narices" lo que nadie ha querido. Como consecuencia, habrá un premio que quedará desierto.

El cuarto regalo es una central meteorológica con dos unidades:

- Interior, que toma datos del interior, y los muestra en el display
- Exterior, toma los datos del exterior y los manda via WIFI a la unidad interior para que también los muestre


En este vídeo se comenta cómo es esta central y cómo se usa:




La central la conseguí aquí: https://ban.ggood.vip/f729




5. LA LISTA DE PARTICIPANTES

La lista de participantes es parte fundamental en este sorteo

Contiene a todos los que son o han sido patrones durante el período de 12 meses:
                                      DIC 2018 - NOV 2019

Alguien puede apresurarse y decir: "Lo anterior son 11 meses"
Y yo le recuerdo el nemotécnico: "Si son 11 huecos, son 12 árboles"...
Contadlos uno a uno y veréis que son 12 meses
Si tomáramos DIC 2018 - DIC 2019, entonces serían trece meses

También debo decir algo acerca de lo raro que parece tomar diciembre 2018, del año pasado, y no tomar diciembre 2019 del año actual.

Muy fácil: Si espero a tener las cuentas claras para el mes de diciembre, nos metemos de lleno en enero 2020, ya que hasta el último día y última hora del mes, puede darse de alta alguien en Patreon, y si nos metemos en enero, el sorteo ya no es "de navidad". Así que no importa: Dic 2018 - Nov 2019 y asunto arreglado.

La lista la publico aquí: Lista de PARTICIPANTES

Está depurada, repasada y 100 veces chequeada

Ordenada por nick, ascendente, de la A a la Z

La tabla es como otros años, pero lo repito para los nuevos:

Desde la Columna más a la izquierda hacia la derecha:

Nº REG
Es simplemente una numeración de las filas a nivel de tabla, puede servir para apuntar a una línea concreta

PATRON Nº
Para numerar cuantos patrones hay. Los patrones, a lo largo del año, vienen, se van, algunos vuelven...
El Nº de patrones NO es el número de patrones que hay actualmente en mi página sino los que han pasado por mi patreon en el año de referencia dic 2018 - nov 2019

NOMBRE
El nick de cada patrón

MES
Esta lista está hecha mes a mes, ya que la donación o "pledge" puede cambiar de un mes a otro, incluso algún patrón ha desaparecido unos meses para después volver.

PLEDGE
Es la donación, y no es definitiva, ya que los patrones pueden cambiarla. Esta cifra decidirá cuanta participación tiene el patrón CADA MES en el sorteo. A más pledge, más oportunidades. Concretamente, cada euro es una fila en esta tabla, lo cual da 35 números, es decir, 35 opciones.

OPCIONES

1, 2, 3 ... 34, 35
ES prácticamente imposible que los patrones coincidan para que juguemos a los millares, o a las decenas de millares. Me explico mejor: Fijaos en la tabla, en la columna 1. Va desde el número 00000 hasta el 02847. Si jugamos con esos números hay muchas posibilidades de que el número del sorteo sea mayor que 2847 (del 2848 al 99999). Es decir, hay aproximadamente un 72% de posibilidades de que no le toque premio a nadie, y habría que repetir sorteo o hacer alguna artimaña para solucionarlo.

Si completamos otra columna (la 2) cubrimos desde el 2848 hasta el 05695. Tampoco vale, hay un 43% de probabilidad de que no le toque a nadie por salir un número mayor que 05695.

Añadimos una tercera columna (la 3) y mejoramos la cosa, cubrimos desde el 05696 hasta el 08543. La cosa ahora está mejor, pero la cantidad de números que dejamos fuera (8544 - 9999) sigue siendo elevada, aprox. un 15%.

La mejor forma de reducir este porcentaje es añadir más columnas y jugar no a los miles ni las decenas de miles, sino en TODO el rango de la lotería, que va desde el número 00000 hasta el 99999.

Salen 35 columnas, cubriendo la última desde el número 96832 hasta el 99679, con lo cual ahora solo hay un escaso 0,32 % de probabilidades de que salga un número que no esté asignado en la tabla (del 99680 al 99999), y aún así, resolveríamos fácil y rápidamente esa incidencia como veremos en el punto 7


6. COMO SERÁ EL SORTEO

Para mí lleva un buen trabajo gestionar el sorteo, pero lo voy a hacer con mi método igual que en otras ocasiones por ser el sistema más "fair play"

1) Haré y publicaré con antelación una lista de participantes, bueno... ya está publicada en un enlace en el punto anterior 5, pero lo repito aquí:



2) Cuando lleguen los días 15, 22 y 29 de diciembre 2019, estaremos pendientes de qué número resulta agraciado en el sorteo. Aquel patrón que, en la lista de participantes, esté en posesión del número agraciado será el ganador de ese sorteo.


3) Para cada uno de los tres sorteos intentaré ponerme en contacto con el ganador para que elija qué regalo desea e inmediatamente lo publicaré con un post en este mismo blog, y a su vez compartiré ese post en youtube, en twitter y, como no, en Patreon. También pondré una fila de asteriscos (********) en la tabla (en la columna "nombre") para indicar que ese patrón ha ganado un premio.

4) Este año dejaré una semana entre sorteo y sorteo en vez de hacerlos juntos en días consecutivos. La razón: Dar tiempo a que un ganador aparezca. En otras ediciones hemos visto que es un inconveniente que el ganador no aparezca pronto: El ganador del siguiente sorteo se queda "pillado" y no puede elegir. Ahora, con una semana entre sorteo y sorteo ya no habrá ese problema (O eso espero..)

Si algún ganador no da señales de vida durante la semana que tiene de plazo, pierde la condición de ganador, y un regalo quedará desierto, pero esto beneficia a los siguientes sorteos, que disponen de más regalos para elegir.

Los plazos de una semana para reclamar el premio son: 

PRIMER SORTEO, 15 DIC 2019: Desde la celebración de ese sorteo, hasta la celebración del sorteo del día 22 de diciembre y antes de la aparición del gordo de navidad.

SEGUNDO SORTEO, 22 DIC 2019: Desde la celebración de ese sorteo, hasta la celebración del sorteo del día 29 de diciembre

TERCER SORTEO, 29 DIC 2019: Desde la celebración de ese sorteo, hasta las 22:00 horas del día 5 enero 2020



7. RESOLUCIÓN DE INCIDENCIAS POR ADELANTADO

Sale un número por encima del 99679

Leeremos el número al revés y le restamos 80
Por ejemplo, sale el 99817
Leeremos al revés --> 71899
Restamos 80 --> 71819
Este artificio nos saca del apuro y no beneficia/perjudica a nadie

Un participante que ya había obtenido un premio, gana otro
No es decisión mía, sino que lo sometí a una encuesta entre mis seguidores. Y os gustó más que el doble ganador se hiciese a un lado en beneficio de otro, es decir, que sólo se puede obtener un premio. El regalo pasa automáticamente al siguiente que no haya sido premiado en la lista. Si estamos en el final de la lista, el siguiente sería el primero de la lista. Esta solución es justa y tampoco beneficia a nadie en particular.

Cualquier otra incidencia
Hablo de cualquier incidencia no prevista, y por lo tanto, sin solución a priori. En este caso, se obrará con sentido común.




8. DÓNDE OS INFORMARÉ SOBRE LA MARCHA DEL SORTEO

Para informar de la marcha del sorteo, este año 2019, en vez de usar este post, voy a abrir tres pequeños post nuevos, cada uno con su sorteo correspondiente, en donde pondré todo lo relativo al sorteo:

- Número premiado
- Patrón premiado
- Qué regalo elije
- Cualquier incidencia o problema que ocurra, y resolución adoptada

Estos tres post también los compartiré en mis redes sociales



9. ¿PORQUÉ HAGO EL SORTEO EN PATREON Y NO EN YOUTUBE?

Es posible que algunos se apresuren a pensar que lo que busco es el vil metal en Patreon. Pero no. Esta no es la razón. Yo abrí un Patreon para obtener fondos que me ayuden en mi trabajo en internet, sobre todo en Youtube, no para hacer sorteos, pero... esta es la historia:

La siguiente sí que es la razón:

Seguramente recordaréis el ULTIMO sorteo que hice en Youtube, en agosto del año 2014. Sorteé dos tablets Samsung de 10', nuevas. Estaban valoradas en 300€ cada una. Una fue a parar a Maracaibo (Venezuela) y la otra a Galicia. 

En aquél sorteo hubieron graves irregularidades a causa de Youtube, ni ustedes ni un servidor fueron los responsables, sino Youtube.

Cuando haces un sorteo, necesitas saber quien participa.

Alguien puede decir: Pues participan todos los suscriptores.

Y yo respondo: ¿Perdón?... Youtube no te permite saber quienes son tus suscriptores, y mucho menos, hacer un listado, o un fichero, o una base de datos, o una hoja de cálculo, o lo que sea, para  poder gestionar esos suscriptores, y ni pensar en alguna herramienta para ordenar o clasificar esos suscriptores.

Youtube, lo único que te proporciona es una página en donde aparecen 12 suscriptores. En un principio puse aquí una captura de pantalla de esa página, pero para respetar la privacidad de mis suscriptores me lo pensé y he decidido no ponerla, pero esto no es problema, si tenéis algún suscriptor en Youtube podéis entrar a vuestro propio canal de youtube y ver dicha página

Veréis que los suscriptores aparecen ordenados según dos conceptos a elegir:
Más recientes, o más populares. Pero no te permite ordenar por "Nick" alfabéticamente, que sería lo más útil, lo más práctico.

Si quieres ver los siguientes 12 suscriptores, pulsas el botón de abajo, donde dice "cargar más". Y así, de doce en doce. Si tienes 100.000 suscriptores tendrás que paginar 8.333 veces, y no te digo ya si tienes 336.000 suscriptores como es mi caso, entonces tendrías que paginar casi 28.000 páginas

¿Y para qué sirve la anterior página? Pues para nada. No te vas a poner a escribir a mano, uno a uno, a 50.000 seguidores, o a 336.000 seguidores.

Además, no por el hecho de ser seguidor implica que quieras/puedas participar. Hay muchos seguidores que son "inactivos" o sencillamente no quieren participar.

Así que, al final, vamos a lo que vamos:


Si haces un sorteo, necesitas saber quien participa.

Por esta razón, el recurso que mucha gente hemos utilizado en Youtube para hacer un sorteo es basar la participación en los comentarios de un vídeo, es decir, yo subo un vídeo presentando el sorteo, y todo aquél que comente en ese vídeo, manifiesta su voluntad de participar. Aquél que no comente, por la razón que sea, pues no participa.

Luego, me toca un trabajo mastodóntico de pasar los nicks de los comentarios a una hoja de cálculo, uno a uno, tecleándolos manualmente para poder ordenar o clasificar los participantes, ordenar por nick (Y una vez presentada la información ordenada por nick, ahí salen las repeticiones de gente que comenta dos o más veces, pudiendo así eliminar duplicados, triplicados, etc).

Es un trabajo duro, pero aún se puede hacer, y lo hice.

Hasta aquí, genial... en  teoría.

Pero ¿Y en la práctica?  ayyyy, en la práctica!!!

Youtube se "come" un porcentaje importante de los comentarios poco después de que éstos hayan sido hechos. Es decir, los fagocita, los hace desaparecer. Es posible que a mucha gente esto no le suceda, pero a mí sí me sucede.

Como consecuencia, a la hora de yo hacer el listado de participantes, un montón de gente se quedó fuera. Cuando publiqué la lista de participantes recibí un verdadero aluvión de gente reclamando haber comentado en ese vídeo, pero ya no estaba su comentario.

Y creedme, aquéllas reclamaciones eran verdad. No se trataba de "listos" que quisieran apuntarse a última hora. Recuerdo perfectamente muchos comentarios que se grabaron en mi memoria, unos por ocurrentes, otros por graciosos, etc, que de repente desaparecieron sin más.

Consecuencia: Gente fuera del concurso, injustamente. Y además (aunque no viene al caso pero igualmente me supone un perjuicio), el hecho de que mis vídeos tengan menos comentarios que los que deberían tener me supone un menoscabo en mi SEO, es decir, en la visibilidad y posicionamiento de mis vídeos, lo que redunda en pérdidas. Un desastre. Y esto ocurre no sólamente en aquél vídeo del sorteo, ocurre en todos mis vídeos. He hablado con personal de Youtube y me dicen "que todo está bien".

No. No lo está, pero bueno... 

Tuve que hacer varias "repescas" desde twitter para gente que reclamaba haber comentado el vídeo, y por tanto con derecho a participar. 

Aún así, debió ser mucha la gente que finalmente no participó.

Al final, tiene su guasa que después de todo el trabajo que me tomé, quedó un sorteo manchado por la chapucería y los fallos de escopetilla de feria.

Quedé tan disgustado con esto, que como podréis comprobar, tuve un silencio de 3 años y medio en cuanto a sorteos: Este sorteo lo hice en agosto de 2014, y el siguiente sorteo (que no lo hice en Youtube, sino en Patreon) fue en Navidades del año 2017, o sea, lo dicho: 3 años y medio sin sorteos.

¿Porqué elegí Patreon para hacer los sorteos?

Cuando me hice una cuenta de Patreon al inicio del año 2017 yo no pensaba en sorteos, la cuenta la abrí para recabar unos pocos fondos más para poder seguir invirtiendo en mi actividad en Youtube. Pero pasadas unas semanas me dí cuenta de una cosa en Patreon:

Patreon SÍ me brinda una herramienta para saber quienes son mis seguidores. Es una especie de hoja de cálculo que yo puedo ordenar por distintos conceptos, incluyendo el nick, allí no aparecen duplicados, ni "desaparece" misteriosamente ningún seguidor, ni ninguna bizarrería por el estilo. Además, Patreon no vive de la publicidad sino de las comisiones que toma de cada donación, así que no hay "algoritmos" ni movidas raras. Todo es muy transparente y sencillo.

Esto me sugirió que yo podría hacer los sorteos partiendo de esta fiable plataforma de Patreon, pero había un problema:

Una cosa es Patreon, y otra cosa es Youtube. No pierdo de vista que mi razón de estar en internet es la plataforma de Youtube, que es donde más actividad despliego y donde cuento con más seguidores, y si yo hago un sorteo, a esos seguidores de Youtube es a quienes debería dedicárselo. Vale, OK.

Pero os recuerdo (lo acabamos de ver) que en Youtube es imposible hacer un sorteo serio. No tienes control sobre tus seguidores. No sabes quienes son, ni puedes hacer listados...

Así que me animé a hacer un primer sorteo en Patreon (Navidad 2017) pensando en que no todos mis seguidores de Youtube iban a apuntarse a Patreon, pero sí los seguidores más activos. Puede que en este sorteo no participase tanta gente como a mí me hubiese gustado, pero la cosa funcionó como un reloj suizo.



10. EL AÑO QUE VIENE, EL SORTEO VOLVERÁ A SER PARA TODOS

Las razones que doy en el punto 9 anterior para hacer el sorteo fuera de youtube siguen siendo válidas, y lo seguirán siendo por muchos (pero muchos) años, porque youtube no tiene pinta de cambiar las cosas a mejor en este tema, pero como decía el anuncio: "Acepto barco como animal acuático" y voy a volver a hacer el sorteo como antes.

Bueno, aún mejor que antes.

Como bien sabéis, cuando se hace un sorteo en Youtube, se pide (como mínimo) que se siga (que se esté suscrito) al canal que hace el sorteo.

Bueno, pues el año que viene, ni eso. Y no por una, sino por dos razones:

1) Ya quedó dicho y re-dicho que no es posible saber quién es tu suscriptor en Youtube porque dicha plataforma no te da herramientas para saberlo. Sólo tienes la opción de preguntarlo, no es plan. Es decir, sabes que tienes más de trescientos mil suscriptores, pero no sabes QUIENES SON, y mucho menos hacer cualquier procesamiento tipo listado u hoja de cálculo, vamos... ni soñarlo.

2) Si yo anuncio un sorteo y tú te apuntas al sorteo (sin estar suscrito a mi canal de youtube), después de todo, tampoco es tan grave. El sólo hecho de que SEPAS que voy a hacer un sorteo ya significa que, de algún modo, me sigues o sabes que existo, lo cual ya es bastante.

Ojo, esto no quiere decir que yo no aprecie que estés suscrito a mi canal de Youtube, muy al revés: Valoro y agradezco enormemente que os suscribáis a mi canal, pero también es verdad que de los casi 400.000 suscriptores que tengo actualmente, un buen número de ellos no dan señales de vida. Es posible (más bien seguro) que mucha gente que NO es suscriptor mío, por medio de las búsquedas me den mas cancha a base de visitas, pulgar arriba, comentarios y compartir, más cancha, digo, que los suscriptores inactivos.

Así que, resumiendo: El año que viene, si tu gato se defiende en Internet y es capaz de apuntarse al sorteo, por mi parte, es aceptado.

Nota 1: Estas cosas están prestas para la sorpresa. A pesar del carácter marcadamente abierto de participar todo el mundo, es probable que llegue el momento y participe muy poca gente. Bueno, en ese caso, mejor para los pocos participantes: Más probabilidades de premio tendrán

Nota 2: Resulta claro que ya no haré un listado o censo de participantes (es realmente agotador, y el riesgo de error siempre acecha). Tampoco necesitaré redactar (ni vosotros leer) unas bases tan extensas y detalladas. Así que el sorteo tendré que basarlo en algo sencillo. Como por ejemplo, lanzar al aire una pregunta o un pequeño reto.


En cuanto a Patreon, las ventajas o recompensas restantes que allí tengo seguirán en pie, por ejemplo: Acceso a esquemas, fotolitos, croquis, medidas, fórmulas químicas y cuanta información relevante sea necesaria para realizar los proyectos sugeridos en mis vídeos.



Bueno, nos vemos este fin de semana, el día 15 de diciembre 2019, con el primer sorteo basado en la ONCE que se celebra a eso de las 22:00 horas más o menos, ya os mantendré informados.

Suerte!!




Mis redes sociales:

Sorteo #1 de 15-dic-2019

$
0
0
SORTEO DE NAVIDAD Nº (1 DE 3) DE 15 DICIEMBRE 2019

Número agraciado(En la ONCE): 46706
Patrón Nº 96 en la lista de participantes
Nombre: JESUS

Le he enviado mensajes para avisarle: Sí
Ha contestado: Aún no
Regalo elegido: -


Próximo sorteo: 22 diciembre 2019, lotería de navidad, por la mañana

Sorteo #2 de 22 diciembre 2019

$
0
0
SORTEO DE NAVIDAD Nº (2 DE 3) DE 22 DICIEMBRE 2019

Número agraciado (El gordo en la lotería de Navidad): 26590
Ese número lo tiene el Patrón Nº 81 en la lista de participantes
Nombre: HECTOR RICHART

Lista de participantes: Lista de PARTICIPANTES

Le he enviado mensajes a Hector Richart para avisarle: Sí
Ha contestado: Aún no
Regalo elegido: -

Próximo sorteo: 29 diciembre 2019, lotería de la ONCE, sobre las 21:20 horas


Sorteo #3 de 29 diciembre 2019

$
0
0
SORTEO DE NAVIDAD Nº (3 DE 3) DE 29 DICIEMBRE 2019

Número agraciado (Sorteo de la ONCE): 05032
Ese número lo tiene el Patrón Nº 184 en la lista de participantes
Nombre (NickName): NICOLAS DH

Lista de participantes: Lista de PARTICIPANTES

Le he enviado mensajes a Nicolas DH: Sí
Ha contestado: Aún no
Regalo elegido: -

Este es el último sorteo de este año

El año que viene voy a cambiar el sistema y espero que sea aún mejor,
y pueda llegar a mucha más gente. 

¡¡GRACIAS POR PARTICIPAR!!
Viewing all 116 articles
Browse latest View live
<script src="https://jsc.adskeeper.com/r/s/rssing.com.1596347.js" async> </script>